Páginas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Reseña La dama de Jacobsland, de Mercedes Santos.


 











Datos técnicos:




Título: La dama de Jacobsland.

Autora: Mercedes Santos.

Editorial: Edhasa

1ª edición: Noviembre/2023.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.

ISBN: 978-84-350-6409-5.

Idioma: Español.

Nº páginas: 395.






Sinopsis:





Jacobsland, año 968. Nunilo Fáñez, condesa de Breixos, hereda unas ricas propiedades en la costa gallega, y sabe que debe elegir un esposo entre los clanes norteños. Corren tiempos difíciles. Hay guerras continuas en la frontera de al-Ándalus y los ataques de los vikingos se han multiplicado. La ruta a Jacobsland está en peligro, y con ella, la entrada de oro y tributos. Por eso, cuando Nunilo pide libertad de elección para su matrimonio, la princesa Elvira, vieja monja que gobierna con mano de hierro en nombre del rey niño Ramiro III, le otorga tan sólo un año. Necesitan el apoyo de los norteños, y Nunilo deberá acatar su destino, pese al jefe de esos clanes y pese a las sospechas de que conspira contra la propia Corona.

Entretanto, en Dyyflin, el rey Gondrod ha aceptado la propuesta de su más polémico berseker, Olaf el Negro, y ya preparan una nueva partida hacia las costas gallegas, una incursión brutal con una flota hasta ahora nunca vista. Entonces empezará todo: el rapto de mujeres para poblar Hibernia, la resistencia heroica de Compostela, las ceremonias en los bosques, los drakkars asolando la bahía de Adobriga... Y Nunilo será la clave.

Basada en el ataque vikingo a Galicia en el año 968, Mercedes Santos nos ofrece una aventura épica en un reino medieval gobernado por una monja, dominada a su vez por unas cuantas féminas tan poderosas como peligrosas. Nos adentramos, desde la primera página, en un mundo invadido por la traiciones, los celos y los crímenes, en una historia de lucha, heroicidad y amor que nunca, lector, vas a poder olvidar.



Opinión Personal:



No me lo pensé dos veces a la hora de decantarme por la lectura de la novela de ficción histórica de la periodista y escritora Mercedes Santos, La dama de Jacobsland, sobre la que comparto mis impresiones y no dudo en recomendar. La portada y la sinopsis son un gran aliciente que invita a afrontarla, un claro adelanto visual de la trama que se desarrolla a lo largo de los 22 capítulos más el prólogo que la conforman. Una ficción histórica que se sitúa en Galicia durante la incursión vikinga que sufrió en el año 968, una de las varias que asoló esta tierra entre los siglos IX y XII.

(Isla Cortegada-prov. Pontevedra-España)
Me resultó muy entretenida y adictiva la lectura de La dama de Jacobsland, con elementos del género de aventuras, porque la protagonista, la condesa de Breixos, Nunilo Fáñez, presenta rasgos propios de una heroína medieval. Una heroína medieval que vive una serie de peripecias, algunas adversas, en las que no duda en enfrentarse a quienes quieren imponerle el destino que le corresponde por su condición de mujer, y sobre todo por las riquezas y propiedades que posee, porque para ellos representa debilidad para dirigir un condado ubicado en una zona comprometida para la seguridad de Gallaecia. Una heroína medieval que muestra valentía y coraje, porque no duda en pasar a la acción cuando su integridad está en peligro, ni en tomar decisiones necesarias para defender sus intereses, incluso enfrentándose al poder real y eclesiástico. Sin embargo, me llamó mucho la atención el que la autora utilizara en algunos diálogos expresiones coloquiales diría que muy actuales en episodios puntuales, lo que desluce la coherencia del relato: «-Pues que no sea tan estirá y que se case con don Munio -había insistido al que Onneca conocía de pastorear en las proximidades de Breixos- como, en cuanto lo haga, se acabaron los robos» (pág. 99).«-¿Qué hacía una palomita como vos en esa taberna? ¿Qué andabais buscando? ¿Queréis a alguien que os meta la p... esta noche. (pág. 101).

Corre el año 968. Las aguas políticas en Gallaecia discurren muy turbias por la fuerte tensión que hay entre la nobleza. Fuerte tensión que aprovechan los vikingos para preparar una incursión para saquear Jacobsland y apoderarse de sus riquezas. El objetivo principal es Compostella, dadas las noticias que reciben de sus espías sobre los peregrinos que visitan la tumba del Apóstol Santiago el Mayor, ornamentada con lujos que incrementan su codicia. La protagonista se enfrenta a una invasión extranjera que trastoca el devenir de los moradores de Castello Branco, fortaleza desde donde dirige con preocupación sus dominios, no sólo por lo ya comentado en el párrafo anterior, sino también por los robos de cabezas de ganado que tienen lugar en sus propiedades. Sin duda alguna, la autora aprovechó estos mimbres para planificar y desarrollar una trama en la que se suceden episodios que mantuvieron mi atención a lo largo de los capítulos, porque tal y como se desarrollan estas relaciones, y el avance de la incursión vikinga, se incrementa el interés y la intriga por el desenlace, al igual que el ritmo en los capítulos finales. Un interés e intriga que está muy presente también en la decisión que toma Nunilo Fáñez sobre sus esponsales, una vez cumplido el plazo impuesto por doña Elvira, reina regente del Reino de León durante la minoría de edad de Ramiro III.

Uno de los grandes atractivos de la novela es la magnífica ambientación temporal y espacial. Sin duda alguna, el carácter muy visual y diría que cinematográfico de los episodios y escenarios en los que se desarrollan, incita al lector a hacer un viaje literario en el tiempo, y sentirse uno más de los personajes que transitan por sus casi 400 páginas. Se recrea la sociedad de la época y la relación que mantienen entre ellos los diversos estamentos, al igual que se refleja el día a día de las localizaciones por las que transitan los personajes, en el que se muestran las costumbres de los vikingos en Irlanda, la vida en la fortaleza de Castello Branco, el bullicio reinante en la Villa Iacobus -Compostela-, o la austeridad del palacio real leonés en el que vive el rey niño, bajo la regencia de su tía doña Elvira. Atraen también las descripciones que ofrece el narrador omnisciente sobre la Costa da Morte, los bellos parajes en torno al río Ulla, o los bosques próximos a la citada fortaleza, tanto en los episodios que guardan relación con la invasión vikinga como los rituales paganos que se realizan.

(Iglesia San Salvador de Palat-León)
La religión está también muy presente en esta novela, sobre todo por el impacto que tiene en la cristiandad el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago a principios del siglo IX, con el incremento de las peregrinaciones encaminadas a venerar la sepultura de Santiago el Mayor. Pero esta es también una época en la que conviven con el cristianismo  las prácticas paganas a los dioses ancestrales, pese a que «Hacía tiempo que aquellos dogmas habían sido erradicados y acallados los dioses paganos en el estuario. Nunila, como señora ungida por el obispo de Compostella, estaba obligada a velar por el cumplimiento de la nueva religión, y prefería que las creencias ancestrales de su aya se mantuvieran en privado» (pág. 26). Sisalda lo sabe, pero no duda en invocar a las divinidades que adora y practicar los rituales que estime necesarios, incluidos los ritos sanadores. La mitología vikinga está también muy presente. Mercedes Santo cita a las diferentes deidades de este pueblo nórdico, dependiendo de las invocaciones de los diferentes personajes, según la ayuda que precisen de sus deidades.

Nunilo Fáñez está flanqueada por un elenco de personajes por los que incitan a interesarse por todo lo que les sucede a lo largo de los capítulos, sobre todo a medida que se aproxima el desenlace. La condesa de Breixos es, en mi opinión, una figura carismática, por lo que representa en aquella época como mujer. Una mujer que no duda en enfrentarse a dos figuras históricas de la talla de la reina regente Elvira Ramírez o el obispo compostelano Sisnando, y en menor medida con el conde de Gallaecia -Gonzalo Sánchez-, sin olvidarme del rey vikingo, Gondrod. Mercedes Santos le saca mucho jugo a Doña Elvira y el obispo Sisnando, porque protagonizan episodios en los que están muy presentes las grandes y fuertes dotes de mando que tienen. La reina regente no duda en hacer valer su poder para que se cumplan sus intereses, al igual que el obispo de Santiago, que actúa más como militar que como prelado, aunque es muy consciente cuándo debe utilizar ambas potestades. Otro personaje que no deja indiferente es Olaf Gustafson, apodado el Negro, por el papel que desempeña una vez que los vikingos invaden Jacobsland, y de quien el lector conoce sus andanzas desde las primeras páginas, al igual que el oscuro Munio Aloítez, que reclama que se cumpla con él el acuerdo matrimonial firmado con los Fáñez, tras el fallecimiento de su primo segundo, Celso, el prometido de la condesa. También atrajeron mi atención la ya mencionada en el párrafo anterior, Sisalda, al igual que Onneca, la hermana de la condesa de Breixos, o el capitán de su guardia, Osso Santiáguez, Nuño Gonsálvez, que forma parte de este cuerpo militar de la fortaleza.

(Conde Gonzalo Sánchez derrota a vikingos s. X)
Pese a lo que comento sobre el empleo de algunas expresiones coloquiales en diálogos puntuales, diría que la mayoría más bien actuales, me gustó mucho La dama de Jacobsland. Mercedes Santos planifica y desarrolla una trama de ficción histórica atractiva y entretenida desde las primeras páginas, relatada con un ritmo ágil, que se incrementa a medida que el desenlace se aproxima. Las aguas transcurren revueltas en la segunda mitad del siglo X en Gallaecia, por la fuerte tensión que hay entre los nobles, pero también por la incursión vikinga, que aprovechan esta situación de inestabilidad política para saquear Jacobsland, con el foco puesto en las Compostella y la tumba del Apóstol Santiago, ornamentada con lujos que incrementan su codicia, aunque también en la fortaleza de Castello Branco, porque Olaf el Negro quiere saquear las riquezas que tiene la condesa Nunilo Fáñez. La protagonista es una heroína medieval que muestra valentía y fuerza y no se amedrenta a la hora de enfrentarse al triángulo de poder conformado por la nobleza, la reina regente Elvira y el obispo Sisnando Menéndez. Se le impone un plazo para elegir un nuevo prometido, amparándose en el peligro en el que se encuentra su condado al no haber un cabeza de familia que lo proteja y calme los enfados de los demás  nobles. Aquí entra en escena un personaje oscuro como Munio Aloítez, primo segundo del fallecido, porque dice que le corresponde a él ocupar esa vacante, según el acuerdo matrimonial firmado con los Fáñez. La dama de Jacobsland es una novela muy dinámica por la variedad de episodios en los que el narrador omnisciente pone el foco en cada uno de los 22 capítulos más el prólogo en el que se estructura esta novela, y que tiene elementos propios del género de aventuras. Me gustó mucho la ambientación temporal y espacial, porque los personajes que transitan por sus casi 400 páginas son un fiel reflejo de la sociedad de la época, en las que la autora recrea con exquisitez los paisajes y localizaciones por las que se deambulan. Personajes perfilados con fuerza, muy vivos, y con el aliciente que supone la presencia de figuras históricas como las dos antes citadas, dada la trascendencia de los episodios que protagonizan, el conde de Gallaecia o, ya en el último tramo, el obispo Rosendo. El lector se encontrará con un romance que incita a estar pendiente de los derroteros que toma, pero también con traiciones, celos, valentía, acción e intriga, saqueo y destrucción, en una trama donde la incursión vikinga origina episodios de heroísmo y escenas bélicas que no dan lugar a respiro, porque está en juego la defensa del terruño ante unos enemigos tan temibles como son los normandos.




Biografía:




Es periodista y, desde 1986, ha ejercido su profesión en los más variados medios, tanto en prensa escrita como radiofónica. Desde hace unos años, compagina su trabajo con su verdadera pasión: escribir novelas. Tras Secretos y cenizas (Editorial Cute, 2013), otras dos novelas en Harper Collins y Sitiados (Pàmies, 2019), con La dama de Jacobsland nos sumerge en los tempestuosos ataques vikingos a nuestras costas.



Notas: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora tomados de la web de la editorial Edhasa. Imagen de la isla de Cortegada tomada de la web Turismo de Galicia. Imagen de la iglesia de San Salvador de Palat, en León, tomada de la web Turismo de León. Pintura de Conde Don Gonzalo Sánchez derrotando a los vikingos, tomada de la web del diario El Español. 




lunes, 28 de octubre de 2024

Lectura semana 44/2024: La heredera del mar, de Juan Francisco Ferrándiz.












Comenzamos la última semana del mes de octubre con la lectura de La heredera del mar, de Juan Francisco Ferrándiz 


Sinopsis: 


1348. La Corona de Aragón vive una de sus épocas más convulsas. Una enfermedad terrible y desconocida llega al puerto de Barcelona y comienza a propagarse por sus calles cuando Marina Montaner, descendiente de un largo linaje de mercaderes valencianos, desembarca en una Ciudad Condal sumida en el caos. Huyendo de los secuaces del rey Pedro IV el Ceremonioso, la joven es perseguida por una afrenta de la que ha sido injustamente acusada.

Juan Francisco Ferrándiz, uno de los maestros de la novela histórica, nos traslada a un año clave de nuestro pasado en que la Guerra de la Unión, la primera revuelta de insubordinación a la Corona en España, coincidió con una terrible epidemia de peste que cambió el mundo. A lo largo de las páginas de esta obra trepidante seguiremos los pasos de Marina, una heroína inolvidable que surcará el Mediterráneo en busca de la forma de salvar a su familia (608 páginas, tapa dura con sobrecubierta).




viernes, 25 de octubre de 2024

Reseña Sin latido, de Yolanda Cruz Ayala.


 







Datos técnicos:





Título: Sin latido.

Autora: Yolanda Cruz Ayala.

Editorial: NdNovela (Grupo Planeta).

1ª edición: Mayo/2024.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.

ISBN: 978-84-10140-07-3.

Idioma: Español.

Nº páginas: 488.





Sinopsis:





Una joven es encontrada sin vida en la ciudad costera de La Línea de la Concepción. ¿Suicidio, homicidio o accidente?

Olivia, una brillante psicóloga, tiene en su poder las claves para saber qué ha sucedido. Emprende su propia búsqueda y, al descubrir que personas muy cercanas a ella pueden estar involucradas, pone su vida en riesgo. La policía inicia la investigación al mismo tiempo, pero la historia se complica cuando las vidas de Olivia y el inspector al mando se cruzan.

Una bruma de sucesos turbios envolverá a los personajes en una trama que avanzará sigilosamente hacia una resolución intensa. Esta obra de suspense te sumergirá en los recovecos más sombríos de la mente humana y demostrará que la verdad siempre sobrevive a la muerte.






Opinión Personal:





Es de agradecer encontrarse con novelas policíacas que tienen tramas ubicadas en España en localizaciones poco habituales en este género literario. A lo que acabo de comentar añado el muy buen hacer literario de la escritora gibraltareña, aunque afincada en La Línea de La Concepción (Cádiz), Yolanda Cruz Ayala. Sin latido es su último trabajo literario publicado hasta la fecha y, sin duda alguna, deleitará a los amantes de este género, porque tiene ingredientes muy atractivos, a la par que desarrollados con un equilibrio que incita a mantener el interés por todo lo que sucede a lo largo de los 62 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama. Es una ficción muy bien escrita y está relatada con gran realismo por un narrador omnisciente, entre cuya voz se intercala otra en primera persona a modo de diario, por lo que los hechos que tienen lugar en esta población costera gaditana bien pudieron haber sucedido en la realidad.

(Urbaniz. Sta Margarita-La Línea Concep-Cádiz)
El lector se encontrará con una ficción que no le va a dar lugar a tregua, con el aliciente de que la autora incita a averiguar quién o qué pudo provocar la muerte de una joven en la población citada en el párrafo anterior. Tal y como se desarrollan los capítulos, uno se anima a resolver el interrogante planteado, si bien los episodios se suceden de tal forma que no lo tuve muy claro; o, mejor dicho, no vi venir el desenlace. Sin duda alguna, supo jugar bien esta baza porque, sobre todo en el último tramo, nos somete a emociones fuertes que echaron por tierra las mínimas posibilidades que tuve para acertar a quién había que entregar a la justicia para que determinara cómo debía responder ante la sociedad por el delito cometido, o confirmar el primer supuesto planteado tras la inspección ocular inicial.

En mi opinión, la trama de Sin latido es muy de corte clásico. Yolanda Cruz Ayala juega en su desarrollo al despiste, porque son varios los personajes señalados como potenciales culpables al guardar relación, de una forma u otra, con la joven profesora madrileña fallecida. Es un despiste muy bien pensado porque esta sensación se mantiene hasta el desenlace, en el que utiliza la baza de las sorpresas, y bien fundamentadas. A lo que acabo de comentar añado que la voz narrativa me ofrece una información más directa de lo que sucede tanto en la investigación policial como en la paralela que lleva a cabo Olivia, una brillante psicóloga, porque es ella quien tiene en su poder las claves para saber qué ha sucedido, como adelanta la sinopsis.

Olivia es una joven psicóloga que tiene una consulta abierta en La Línea de la Concepción. Todavía no acaba de asimilar el la decisión que tomó el paciente que decidió el mismo día que había dejado su consulta. «Desde entonces, los días grises salpicaban su vida y sólo encontraba alivio trabajando a un ritmo mucho más alto y exigente del que debía»(pág. 14). Una vecina le entrega una caja recogida al mensajero que minutos antes timbró en el piso de la destinataria. La receptora se sorprende mucho con este envío, porque hace varios años que no mantiene relación alguna con su remitente. Una vez que comprueba el contenido de la citada caja, Olivia decide emprender una investigación tras leer el contenido de una nota que la acompaña pero, sobre todo, desde que en la habitación donde se encontró con el cadáver de la profesora «en una de las mesitas de noche había una hoja escrita a mano» (pág. 26).

(Playa Torre Nueva-La Línea Concepc.-Cádiz)
La autora construye un puzle muy complejo y que me mantuvo muy entretenido a lo largo de los capítulos. Una complejidad marcada por las dos líneas temporales en las que se desarrolla la trama: la presente transcurre en el verano de 2017 y la del pasado en 2002, año en el que, como todos durante estas vacaciones, se reúnen cuatro amigos que mantienen una estrecha relación, pese a que Celeste sólo iba al pueblo con su familia en esta época del año. La primera está relatada por un narrador omnisciente y la segunda en primera persona a modo de diario, escrito por la fallecida. Un diario que sorprende a la psicóloga con los hechos que relata, porque entiende que salen a la luz secretos guardados, pero también le muestra episodios protagonizados por su hermano, de quien creía conocerlo todo. Me encontré con un puzle muy complejo trabajado de tal forma que las piezas no forman un todo compacto hasta llegar al desenlace. Un desenlace diría que sorprendente, a la par que impactante, pero por desgracia muy real, pese a que quizás me pareció un tanto precipitado, si bien entiendo que esta sensación está provocada porque me apetecía que la historia se hubiera alargado un poco más. Un desenlace en el que también se aclara un triste y luctuoso episodio, porque ese año fallece en un extraño accidente uno de los cuatro amigos, Miguel Heredia, y que la investigación realizada archivó como suicidio

En mi opinión, entiendo que estamos ante una obra coral, porque la gran mayoría de los personajes desempeñan un papel destacable en la trama. Me gustó mucho cómo nos vamos familiarizando con el elenco que transita por las páginas de Sin latido, porque a todos ellos los conocemos mientras siguen su curso las dos investigaciones paralelas. Son personajes creíbles, cercanos y, como nos gusta decir en estos casos, parecen cobrar vida propia. La línea temporal de 2002 incide en la relación de los cuatro amigos que pasan juntos los veranos en esta ciudad -Miguel Heredia, Nicolás Durán, Alex Fernández y Celeste Blanch, la protagonista pasiva-, y que se dosifica a lo largo del relato de la voz narrativa, intercalada entre los episodios que transcurren en 2017, por lo que el suspense está muy presente. Pero la autora de nuevo tiene muy en cuenta la complejidad de la trama, porque esa historia a modo de diario se complementa con la información que recaban sobre cada uno de los amigos antes citados el equipo de la UDEV de la policía. En este sentido, dan mucho juego a esta ficción las relaciones personales que se mantienen entre los miembros de este equipo policial, sobre todo entre el inspector Rodrigo Ugalde y la subinspectora María Infantes. No sólo atae la compenetración y profesionalidad que muestran ambos, sino también la diferencia de caracteres que los define, por lo que en este sentido me resultaron atractivos los diálogos que mantienen al respecto. En el trato entre ambos influye las relaciones personales de pareja de cada uno, lo que da lugar a una serie de situaciones que les pilla desprevenidos, pero que encajan con naturalidad una vez que son conscientes del devenir de las mismas.

A lo largo de los capítulos, Yolanda Cruz Ayala muestra la cara más amable de la Línea de La Concepción, como un personaje más de la novela, que acoge en sus brazos a quienes transitan por su callejero, si bien no se olvida de la problemática que tanto acucia a la población, aunque la aborda en episodios puntuales. Un callejero del que muestra todos los rincones que merece la pena conocer de esta ciudad que forma parte del Campo de Gibraltar. Localizaciones descritas de forma muy visual y que invitan a visitarlas, entre los que ofrece trazos algo más detallados de aquellos espacios trascendentales que sirven para reconstruir lo que sucedió ese año, y que supuso un antes y un después en la relación entre los amigos a los que ya me referí en el párrafo anterior, como la playa de Torre Nueva, el puerto pesquero de la Atunara, la urbanización de Santa Margarita, pero también atrajeron mi atención las historias que se cuentan sobre la Plaza de Cruz Herrera, o la singularidad de la que los linenses conocen como Casa de los Chinitos, en la Avenida María Guerrero.

(Puerto Atunara-La Línea Concepción-Cádiz)
Disfruté mucho con la lectura de Sin latido, novela policíaca de Yolanda Cruz  Ayala, aunque con el paso de los capítulos se va tornando muy negra, porque la trama hurga en los recovecos más sombríos del alma humana. Los policías de la UDEV, el inspector Rodrigo Ugalde y la Subinspectora María Infantes, investigan la muerte de la joven profesora madrileña Celeste Blanch en la urbanización Santa Margarita, de La Línea de La Concepción, pese a que la inspección ocular inicial muestra que fue un suicidio. La trama mantiene el suspense en todo momento porque hay otra investigación paralela que, tras lo sucedido, decide afrontar Olivia, una joven y brillante psicóloga que no pasa por un buen momento emocional por la determinación que tomó un paciente suyo el mismo día al salir de su consulta. Recibe una caja con extrañeza, porque hace años que ya no se relaciona con la remitente, aunque de niñas eran amigas, porque pasaba con sus padres las vacaciones de verano en esta ciudad costera gaditana, y formaba pandilla con su hermano Álex y dos chicos más del pueblo, Nicolás Durán y Miguel Heredia. En mi opinión, Sin latido es una ficción de corte clásico, porque la autora juega al despiste en su desarrollo, ya que son varios los personajes señalados como potenciales culpables al guardar relación, de una forma u otra, con la fallecida, a lo que hay que añadir que el lector recibe de la voz narrativa una información más directa de lo que sucede en las dos líneas de investigación. La trama de Sin latido conforma un puzle muy complejo, en el que la información sobre lo sucedido se desgrana en pequeñas dosis a través de dos líneas temporales, la del presente en 2017, y la del pasado en 2002, desarrollada esta en forma epistolar. Un complejo puzle muy bien escrito, a ritmo de thriller, cuyas piezas forman un todo compacto tras el desenlace sorprendente, a la par que impactante, porque en él se aclara un triste y doloroso episodio sucedido ese año, en el que falleció en un extraño accidente uno de los cuatro amigos, Miguel Heredia, y que la investigación realizada archivó como suicidio. Le dan mucha consistencia los personajes que transitan por sus páginas, perfilados con fuerza y realismo, y que viven episodios en los que están presentes los secretos, el silencio, el acoso, la homosexualidad, el divorcio y las relaciones tóxicas de pareja, con un personaje pasivo del que se incita a estar pendiente, Celeste Blanch, porque la opinión sobre su personalidad varía según se desarrollan los capítulos. Pero también el dolor y los fantasmas del pasado explotan en los episodios más álgidos y sobrecogedores. 





Biografía:




Yolanda Cruz Ayala nació en Gibraltar y creció en la ciudad de La Línea de la Concepción, donde vive actualmente. A pesar de haber desarrollado su formación académica y profesional en el ámbito de la administración de empresas, siempre ha mantenido viva su pasión por la literatura. Para ella, escribir no es simplemente una actividad, es un compromiso con la imaginación y la expresión artística. En el año 2013 fue una de las diez finalistas del Premio Planeta con la novela Mermelada de pétalos de rosas; también ha publicado las novelas Cristales en el cielo de Manhattan y El sonido de las estrellas, y forma parte del Centro Andaluz de las Letras, un organismo especializado en el fomento y la promoción de la creación literaria.


Notas: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomados de la web Planetadelibros. Imagen de la urbanziación Santa Margarita de La Línea de La Concepción, tomada de la web Santa Margarita. Imagen de la Playa Torre Nueva, de La Línea de La Concepción tomada de la web Turismo de Cádiz. Imagen del Puerto Atunara de La Línea de La Concepción tomada de la web del Ayuntamiento de la Línea. 















lunes, 21 de octubre de 2024

Lectura semana 43/2024: La dama de Jacobsland, de Mercedes Santos.

 









Comenzamos la penúltima semana del mes de octubre. Estoy sumergido en la lectura de La dama de Jacobsland, de Mercedes Santos. 




Sinopsis: 



Jacobsland, año 968. Nunilo Fáñez, condesa de Breixos, hereda unas ricas propiedades en la costa gallega, y sabe que debe elegir un esposo entre los clanes norteños. Corren tiempos difíciles. Hay guerras continuas en la frontera de al-Ándalus y los ataques de los vikingos se han multiplicado. La ruta a Jacobsland está en peligro, y con ella, la entrada de oro y tributos. Por eso, cuando Nunilo pide libertad de elección para su matrimonio, la princesa Elvira, vieja monja que gobierna con mano de hierro en nombre del rey niño Ramiro III, le otorga tan sólo un año. Necesitan el apoyo de los norteños, y Nunilo deberá acatar su destino, pese al jefe de esos clanes y pese a las sospechas de que conspira contra la propia Corona.

Entretanto, en Dyyflin, el rey Gondrod ha aceptado la propuesta de su más polémico berseker, Olaf el Negro, y ya preparan una nueva partida hacia las costas gallegas, una incursión brutal con una flota hasta ahora nunca vista. Entonces empezará todo: el rapto de mujeres para poblar Hibernia, la resistencia heroica de Compostela, las ceremonias en los bosques, los drakkars asolando la bahía de Adobria... Y Nunilo será la clave.

Basada en el ataque vikingo a Galicia en el año 968, Mercedes Santos nos ofrece una aventura épica en un reino medieval gobernado por una monja, dominada a su vez por unas cuantas féminas tan poderosas como peligrosas. Nos adentramos, desde la primera página, en un mundo invadido por la traiciones, los celos y los crímenes, en una historia de lucha, heroicidad y amor que nunca, lector, vas a poder olvidar (432 pág., tapa dura con sobrecubierta).

sábado, 19 de octubre de 2024

Ganador sorteo 13 aniversario blog Un Lector Indiscreto.


 








Sois tres los participantes en el sorteo que activé para celebrar el 13º aniversario de este blog. 

-Óscar Lozano Álvarez.

-Álvaro Polo Renedo.

-La isla de las mil palabras



!! Óscar Lozano Álvarez!!




El ganador tiene un plazo de 48 horas para remitirme por mensaje privado su dirección postal y un número de teléfono de contacto, por si lo solicitan desde la Agencia Literaria Albardonedo para su remisión. El plazo finaliza el próximo lunes a las 11 horas. De no ser así, procedería a realizar un nuevo sorteo. 

Enhorabuena al ganador, y a los demás gracias por participar. 


jueves, 17 de octubre de 2024

Reseña Bajo la luz del eclipse, de Mercedes de Vega.

 








Datos técnicos:





Título: Bajo la luz del eclipse.

Autora: Mercedes de Vega.

Editorial: Espasa (Grupo Planeta).

1ª edición: Marzo/2024.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-670-7207-5.

Idioma: Español.

Nº páginas: 552.






Sinopsis:





En 1937, Mitxel deja Guernica para unirse al Ejército de Euskadi en la defensa de Bilbao. Poco sabe de una guerra que lo dejará sin madre, sin hermano y sin casa, y que guiará sus pasos hasta Mora de Toledo.

Allí María es la única superviviente de su familia. Nunca olvidará al joven miliciano que le arrancó a su hermano de los brazos. Desde 1937 hasta 1977, de la Guerra Civil a las elecciones generales tras el franquismo, las vidas de Mitxel y María se van entrelazando mientras recorren, sin conseguir olvidar sus pérdidas, su dolor, la historia de un país marcado por un conflicto que todos, de una u otra manera, acabaron perdiendo.

Radio España Independiente, la emisora del PCE en el exilio y la ciudad de Bucarest también serán testigos del dramático acontecer de los dos protagonistas durante la Guerra Fría y el gobierno de Nicolae Ceausescu, cuya policía política, la Securitate, provocará un imprevisto desenlace.





Opinión Personal:






Bajo la luz del eclipse es la cuarta novela que leo y reseño en este blog de la escritora madrileña, aunque afincada en la actutalidad en Montreal (Canadá), Mercedes de Vega. En mi opinión, esta última novela refrenda la gran narradora que es dentro del panorama narrativo español, y diría que se puso el listón muy alto, por la gran calidad de este trabajo literario. Se percibe que cuidó con mucho detalle el desarrollo de la trama, para que los personajes fueran un fiel reflejo del convulso período que les toca vivir. Un cuidado que se refleja también en el título elegido, y que el transcurrir de los capítulos indica que es muy acertado. Bajo la luz de la luna es un magnífico retrato del siglo XX, representado por dos jóvenes unidos por el dolor y la esperanza, cuya historia se relata con imparcialidad por el narrador omnisciente, porque sólo se limita a relatar lo vivido por ambos. Dos jóvenes cuyo destino está marcado por el conflicto bélico fratricida que enfrentó en nuestro país a dos ideologías antagónicas, a dos formas muy diferentes de entender nuestro día a día.

(Llegada Stanbrook a Orán-Argelia, GCE).
Esta es una ficción histórica que catalogo como novela testimonio, y una muy interesante 
lección de historia porque, tal y como lo aclara la autora en los Comentarios y agradecimientos posteriores a su desarrollo, «No así las épocas en las que transcurre la narración, y los hechos históricos en que se desenvuelven las vicisitudes de los protagonistas. He intentado ser lo más fiel posible a los acontecimientos históricos que narro». Una novela testimonio cuya trama no tiene desperdicio, porque el lector rememora y no pierde detalle de los duros episodios que enfrentaron a los dos bandos combatientes en la Guerra Civil Española, dominados por la crueldad y la barbarie, y que segaron la vida de miles de españoles. Crueldad y barbarie que prosiguió durante la dictadura franquista, por las represalias tomadas contra los partidarios de la República. En este período tan convulso de nuestra reciente historia, la autora recurre con acierto al relato en primera persona y en presente, de tal forma que se presume la inmediatez de los episodios que se narran. Una voz narrativa que describe con crudeza, pero con respeto y sin recrearse en detalles innecesarios, cómo los bombarderos italianos y alemanes destruyen Guernika, y el joven gudari, Mitxel Aguirre, defiende a su tierra desde un nido de ametralladoras de los que conforman el llamado Cinturón de Hierro, para después enrolarse como miliciano en el ejército republicano. Pero también relata cómo María, sobrina del general Lorenzo Fernández de Amuradiel, es testigo del asalto que una patrulla republicana realiza a la finca familiar de Las Canónigas, en Mora de Toledo, y se lleva a sus padres y a la monja Bernarda. María nunca olvidará ese día, porque un miliciano «tiene que zarandearla con el ímpetu de un hombre para abrirle los brazos, tan frágiles y fuertes, y arrebatarle a su hermano»(pág. 35)

En el párrafo anterior comento que la trama de Bajo la luz del eclipse no tiene desperdicio. Mercedes de Vega es consciente de que tiene mimbres para construir una historia con la que ofrecer al lector grandes sorpresas. Una vez finalizada la guerra civil, las vidas de María Fernández de Amuradiel y Mitxel Aguirre emprenden caminos diferentes, si bien están condenados a entrecruzarse, porque no olvidan los crueles y dolorosos episodIos que cito en el párrafo anterior, aquel día de julio de 1937. En este sentido, diría que las vicisitudes que los acompañan van de menos a más, sobre todo a medida que se aproxima el desenlace. Tal y como se desarrollan los hechos históricos que se relatan, alguno de los vuelcos narrativos son un tanto previsibles, pero hay otros que me provocaron una gran e inesperada sorpresa, por los personajes que los protagonizan y cómo afectan al devenir de los dos protagonistas. Incluso en algún momento tuve la sensación de que la autora no estaba dispuesta a darles a ambos tregua alguna, pero es que el ámbito en el que se desarrollan las actividades en las que se involucran dan lugar a que se enfrenten a situaciones imprevisibles con riesgo incluso para sus vidas por lo, sin duda alguna, son un gran reclamo para el lector.

En mi opinión, uno de los mayores atractivos de una novela son los personajes, porque son el nexo que une a la historia que relata el narrador de turno con el lector, ya sea una obra con protagonistas determinados o coral. Los que transitan por las páginas de Bajo la luz del eclipse son inolvidables, y bien perfilados, y parecen cobrar vida propia, de tal forma que las vicisitudes que viven no dejan indiferente. Personajes diría que estereotipados, y que están escoltados por un elenco de secundarios que son un fiel reflejo de las ideologías que representan, y de la sociedad de la época. Tanto María Fernández de Amuradiel como Mitxel Aguirre tienen muy claro el camino a seguir en sus ciclos vitales, y no dudan en utilizar las posibilidades que se les presentan para cumplir sus objetivos. María no olvida lo sucedido aquel trágico día de julio de 1937 en el que quedó huérfana y clama venganza, por lo que no duda en emplear los medios que estén a su alcance para llevarla a cabo. Sin duda alguna, es un personaje rico en matices, lo que provocó que su conducta me resultara incomprensible en determinados episodios. El brigada republicano se vio obligado a emprender el camino del exilio, en donde sigue su lucha contra régimen franquista a través de Radio España Independiente, conocida como La Pirenaica. Las dolorosas noticias que recibe desde Madrid dan un vuelco a su atribulada vida, porque no duda en correr los riesgos que sean precisos desde que conoce la existencia de su hija María Victoria. Desde la presencia de este último personaje se incrementa el interés por todo lo que sucede en lo que resta de la novela, porque se desencadenan un carrusel de episodios diría que cada cual más atractivo, y que incitan a preguntare qué deriva puede tomar la vida de esta joven, a la par que la de los dos protagonistas.

(Hospital Brancôvenesc-Bucarest-Rumanía)
 María y Mitxel Aguirre están escoltados por un grupo interesante de secundarios que desempeñan un papel destacado en determinadas fases de la trama. Alonso Fernández de Amuradiel es primo de María, y jefe de la policía secreta en Madrid, aunque también atrajo mi atención  la estrecha relación que mantiene con la joven. Desea arrestar al antiguo gudari porque está en búsqueda y captura por los crímenes cometidos durante la guerra civil, y es el principal señalado en los hechos luctuosos sucedidos en Las Canónigas. La monja alemana Frieda von Schneider es la tutora de María Victoria, pero desempeña también labores al servicio de la familia, nada acordes con sus hábitos. Estuve muy pendiente también del comisario político republicano Carlos Estaún, quien parte para el exilio con Mitxel Aguirre desde Alicante, al igual que de Evelia Rosales, compañera del brigadista exiliado. No me olvido del profesor rumano Marius Iliescu, que imparte un seminario de lenguas romances en Bucarest y la labor que desempeña en la subtrama que tiene lugar en la capital de la Rumanía de Ceaucescu, con la inquietante presencia de la temida Securitate.

En Bajo la luz del eclipse el lector disfruta de una exquisita ambientación que anima a visitar los espacios por los que transitan los personajes. Unas localizaciones muy atractivas en las que tienen lugar los escenarios que describe la voz narrativa, con el aliciente de que una parte de ellos son trazados de forma directa por los personajes, sin duda un gran acierto. Son descripciones muy visuales, por lo que me pude hacer una idea muy clara de las localizaciones por las que deambulan, tanto en España como en Moscú y en la Rumanía de Ceaucescu. En España se revive la dura destrucción de Guernika por la aviación italiana y alemana, el exilio de republicanos desde el puerto de Alicante, el trayecto que recorre en coche oficial Carrero Blanco el día del magnicidio de este presidente del gobierno franquistra, la celebración del último discurso de Franco en la Plaza de Oriente o el referéndum que daría paso a la celebración de las primeras elecciones democráticas tras cuarenta años de dictadura. Atraen el significado que tienen edificios emblemáticos como la residencia universitaria femenina Santa Teresa de Jesús, institución sucesora de la residencia de señoritas dirigida por María de Maeztu, o el Hogar-Cuna María de Molina, pero también otros de triste recuerdo por lo que significaron durante la represión franquista edificios como el de la Puerta del Sol que albergaba los calabozos de la DGS, la Cárcel de Carabanchel o el Hospital Penitenciario «Se da la vuelta deja atrás la sala blanca y desinfectada. La mayoría de las camas están vacías. Por las altas ventanas enrejadas apenas entra la luz, y el fuerte olor de los medicamentos que se les proporciona a los apestados de España le revuelve el estómago»(pág. 281). No dejan indiferentes las descripciones que se ofrecen la capital de la llamada Gran Rumanía, Bucarest «Vivir en Bucarest es vivir en una ciudad envuelta en un sueño confuso, de hermosos bulevares y nobles y afrancesados edificios, cuyas alargadas sombras también le persiguen en sus paseos por los parques...habitados por colonias de gatos y perros sin amo que duermen en solares junto a vagabundos y familias gitanas»(pág. 122) en donde se desarrollan algunas escenas más propias de las novelas de espionaje, que atrajeron mucho mi atención, ubicadas en el Instituto de Lingüística, el Hotel Intercontinental o el Hospital Brancôvenesc.

(Atentado Carrero Blanco-Madrid-1973)
Bajo la luz del eclipse es una magnífica lección de historia, porque refleja con imparcialidad los hechos que relata con rigor documental el narrador omnisciente, y que se desarrollan durante cuarenta años, entre 1937, en plena Guerra Civil Española y 1977. Mercedes de Vega ofrece una trama en la que «he intentado ser lo más fiel posible a los acontecimientos históricos que narro» (pág. 545).  Una trama que relata la historia de dos jóvenes de ideologías antagónicas unidos por el dolor y la esperanza, como adelanta la sinopsis: Mitxel Arguirre defiende Euskadi como gudari en el Cinturón de Hierro y pierde a su familia en el bombardeo de Guernika, y María Fernández de Amuradiel se queda huérfana el día que milicianos republicanos entran en la finca familiar de las Canónigas, en Mora de Toledo. Dos vidas que están llamadas a entrecruzarse, sobre todo desde que el republicano exiliado sabe que tiene una hija, María Victoria. Se entrecruzan  en una historia conmovedora, impactante y dura, y en la que la metaliteratura desempeña también un papel destacado. Una historia en la que se entremezclan hechos históricos con otros ficticios protagonizados por personajes creados por la imaginación de la autora. Ambos personajes no dejan indiferentes, y están escoltados por un elenco de secundarios que son fiel reflejo de las ideologías que representan, y de la sociedad de la época. La trama no tiene desperdicio, porque en el ámbito en el que se desarrollan las actividades en las que se involucran dan lugar a situaciones imprevisibles, y que la autora aprovecha para sorprender con vuelcos narrativos, sobre todo los protagonizados por personajes muy cercanos a los dos principales y la influencia que tienen en su devenir en los siguientes capítulos. Giros que tienen lugar tanto en España como en la Rumanía de Ceaucescu, alguno de ellos diría que impactantes, en donde se suceden escenas propias de una novela de espionaje. La autora utiliza un narrador omnisciente en presente, por lo que provoca la sensación de inmediatez. El ritmo narrativo es ágil, -lo que es de agradecer-, influido también por el estilo directo y sin rodeos. Un estilo que denota fuerza y en el que la tensión narrativa está muy presente en los episodios más álgidos. Son muy atractivos los diálogos, no sólo porque reflejan el carrusel de emociones de los personajes, sino porque también se incluyen descripciones de algunas localizaciones por las que transitan los personajes. Desde estos dos paises se retransmiten emisiones clandestinas de Radio España Independiente, llamada La Pirenaica, que informa a los españoles que se arriesgan a sintonizarla





Biografía:




Mercedes de Vega, escritora española, licenciada en sociología y ciencias políticas, se dio a conocer con el éxito de su bilogía familiar Cuando estábamos vivos. Sus novelas la afianzan como una de las novelistas españolas más personales. Descubrió y reconstruyó la historia de Marie Jelen, la Anna Frank francesa. Su vigorosa narrativa ha cautivado a miles de lectores. Reside en Montreal y ha vivido en Madrid, Nueva York y Barcelona.





Notas: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de Mercedes de Vega tomados de la web de Planetadelibros. Imagen del buque Stanbrook tomada de la web Alicantepedia. Imagen del Hospital Brancôvenesc en Bucarest, Rumanía, tomada de la web Wikimapia. Imagen del atentado de Carrero Blanco tomada de la web de la COPE: 


lunes, 14 de octubre de 2024

Lectura semana 42/2024: Sin Latido, de Yolanda Cruz Ayala.

 








Comenzamos la segunda semana del mes de octubre. Le toca el turno a una novela negra: Sin latido, de Yolanda Cruz Ayala. 



Sinopsis:


 

Una joven es encontrada sin vida en la ciudad costera de La Línea de la Concepción. ¿Suicidio, homicidio o accidente?

Olivia, una brillante psicóloga, tiene en su poder las claves para saber qué ha sucedido. Emprende su propia búsqueda y, al descubrir que personas muy cercanas a ella pueden estar involucradas, pone su vida en riesgo. La policía inicia la investigación al mismo tiempo, pero la historia se complica cuando las vidas de Olivia y el inspector al mando se cruzan.

Una bruma de sucesos turbios envolverá a los personajes en una trama que avanzará sigilosamente hacia una resolución intensa. Esta obra de suspense te sumergirá en los recovecos más sombríos de la mente humana y demostrará que la verdad siempre sobrevive a la muerte (488 pág., tapa dura con sobrecubierta).

viernes, 11 de octubre de 2024

Reseña La perfumista de Nantes, de Teresa Hernández.

 









Datos técnicos:





Título: La perfumista de Nantes.

Autora: Teresa Hernández.

Editorial: Palabras de agua.

1ª edición: Diciembre/2022.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-126488-2-9.

Idioma: Español.

Nº páginas: 288.





Sinopsis:





Gilme, Laura y Sophie regentan una pequeña perfumería en la Bretaña francesa. Son tres mujeres discretas dedicadas al mundo de los aromas que se mueven en un mercado cerrado, pero muy elitista. De forma innata, cada una de ellas es capaz de personalizar las fragancias que conectan a su portador con su herencia ancestral. Una habilidad poco común y solo llevada a cabo para algunos elegidos. Los impresionantes acantilados de la costa de Normandía son el escenario de una nueva aventura de Ángela Luján que, como miembro de la Sociedad para la Conservación de las Auras, tiene acceso al Círculo Atávico que actúa en el norte de Europa desde tiempos remotos. Cuevas paleolíticas, aldeas medievales, revoluciones o guerras mundiales dejan un rastro en forma de efluvio que las perfumistas son capaces de encapsular con el objetivo de conservar intacto el patrimonio de la humanidad.




Opinión Personal:





Me gusta la narrativa de la escritora madrileña Teresa Hernández, con el aliciente de que uno no sabe con qué nos va a sorprender en su próxima publicación, porque es de las autoras que no se encasillan en un solo género literario. A lo que acabo de comentar hay que añadir que se siente cómoda en cualquiera de ellos, lo que se percibe en la planificación y desarrollo de la trama de turno. Trama con la que incita a estar muy pendiente de todo lo que sucede a lo largo de los capítulos que las conforman, porque en ellas me encuentro con personajes bien perfilados y giros narrativos que redoblan el interés por lo que les sucede en los siguientes capítulos.

La perfumista de Nantes es la quinta novela que leo y reseño de su autoría en este blog. Es la segunda entrega de una trilogía de ciencia-ficción, aunque cada una de ellas es autoconclusiva, porque la voz narrativa refresca, cuando la situación es propicia para ello, episodios que sucedieron en el primero de los títulos que la conforman, El archivo de auras (reseña), para que el lector no sienta la falta conexión con la trama de esta nueva entrega.

(Point du Ven-Bretagne-Francia)
La protagonista de esta trilogía es Ángela Luján, que trabaja en el plató de un magazine matinal de televisión. Pero el encuentro con uno de los participantes del programa de ese día le hizo recordar los tristes episodios que se desencadenaron durante su viaje a Nueva York. La entrevista que mantiene con este personaje no sólo le lleva a tener un cruce de palabra sobre lo sucedido en la Gran Manzana en relación con el archivo de auras neoyorquino, sino que también le incita a realizar un viaje a Nantes, porque la información que recibe es preocupante: «Tiene un establecimiento de fragancias a las afueras de Nantes. Su aviso destilaba angustia. No he vuelto a saber nada de ella, creo que, como todos nosotros, da por perdida nuestra sociedad y ha concluido que la diseminación de nuestros socios es un hecho» (pág. 24).

La trama de La perfumista de Nantes parte de dos líneas temporales entre las que parece no haber relación, pero con el paso de los episodios se percibe que hay conexión, lo que se manifiesta en el último tramo de esta ficción, que desemboca en un desenlace muy intrigante ante el desarrollo de los episodios que lo conforman. La primera de ellas se remonta a un tiempo pretérito, nada menos que al año 1825 a. C., en el que el narrador omnisciente relata la expedición que inicia Gilgamesh con un objetivo muy ambicioso, en el que lamenta no poder contar con la ayuda de «Enkidú, su compañero de aventuras. Con él todo hubiera sido más sencillo, pero los dioses lo hicieron responsable de la desaparición del Toro del Cielo y ordenaron su muerte de forma anticipada» (pág. 11). La línea del presente se desarrolla en 2018 y empieza con el episodio al que ya me referí en el párrafo anterior.

Al igual que me sucedió en El archivo de auras, me costó unas pocas páginas centrarme en el relato del narrador omnisciente -supongo que por frecuentar poco novelas de ciencia-ficción contemporánea-, pero una vez puesto en faena no perdí detalle de todo lo que sucede a lo largo de los episodios. Teresa Hernández planifica y desarrolla una trama en la que la mística está muy presente, con el aliciente de que para construirla parte de la relación que el origen de la vida tiene con la constelación Tauro - lo que se refleja en el prólogo -, y en el que alude a la desaparición de lo que se conoce como el Toro del Cielo, al igual que las alusiones que, de una forma u otra, guardan relación con las leyendas artúricas y el llamado bosque de los desaparecidos, al igual que el misterioso laberinto de la catedral de Chartres. A lo que acabo de comentar se une el que la trama no deja indiferente por lo que significa para algunos personajes que estuvieron a punto de perder la vida, el efecto que provoca en ellos los métodos de sanación que utilizan quienes los rescatan, porque incita a que nos preguntemos si realmente merece la pena disfrutar de una vida tan longeva, tras leer algunos diálogos que guardan relación con los hechos que protagonizan.

En mi opinión, entiendo que es una novela de corte clásico en la que nada es lo que parece, porque el lector se sorprenderá con la historia personal que esconden varios personajes, cuyo pasado relata la voz narrativa, y que guardan relación con episodios que vivieron algunos de ellos en la Segunda Guerra Mundial. También hay una investigación de corte detectivesco, porque el policía neoyorkino Martin Dietter, que acompaña en su viaje a Nantes a Ángela Luján, decide investigar a la enigmática Gilme, una joven que convive con Laura y Sophie Bateaux, que regentan «una discreta perfumería en el centro lo de Nantes...de prestigio entre los escasos perfumistas artesanos que huían de los procesos industriales y elevaban al estado del arte la ciencia de los aromas» (pág. 39). Esta subtrama atrajo mi atención sobre todo desde que el acompañante de la protagonista se relaciona con la francesa Colette y su hija Amelie.

(Laberinto Cat. Chartres-Francia)
Para mí un buen atractivo de La perfumista de Nantes es el equilibrio que hay entre la ambientación y los personajes que transitan por las casi 290 páginas en las que se desarrolla la trama. Son pocos los que conforman este elenco pero están perfilados de tal forma que se está muy pendiente del papel que desempeñan en las atractivas subtramas que enriquecen a la principal. El lector se encontrará con personajes complejos, por lo que se mantienen hasta el desenlace los interrogantes sobre su proceder en el relato, ya que se despejan en pequeñas dosis. Le dan mucho juego a la trama el papel que desempeñan Gilme, Laura y Sophie, pero también cobra protagonismo la presencia de Colette y su hija Amelie, sobre todo porque se presume que entre la francesa y el policía neoyorkino Martin Rietter puede fraguarse una íntima relación. Personajes que transitan por unos parajes muy atractivos, sobre todo desde que Ángela Luján y Martin Dietter se desplazan a la Bretaña francesa. Las descripciones del narrador omnisciente son breves y concisas, aunque muy visuales, por lo que invitan a visitar los parajes por los que deambulan, como los espectaculares acantilados que hay en torno a Point du Van, en Normandía, el bosque artúrico o la ciudad de Chartres y el místico laberinto que hay en su catedral.

Me gustó mucho la trama de La perfumista de Nantes, segunda entrega de la trilogía que protagoniza Ángela Luján. Como adelanta la sinopsis, tiene acceso al Círculo Atávico que actúa en el norte de Europa desde tiempos remotos, como miembro del Círculo para la Conservación de las Auras, por lo que se siente obligada a ayudar a sus miembros para enfrentarse y superar los peligros a los que se enfrentan. En mi opinión, entiendo que de nuevo me encontré con una trama de corte clásico, en la que nada es lo que parece, y en la que también hay una investigación detectivesca, con el aliciente de que el desarrollo de esta ficción va de menos a más. La perfumista de Nantes  es una novela estructurada en dos líneas temporales que, si bien en un principio parecen no tener relación entre sí, sobre todo porque la primera de ellas se inicia en tiempos pretéritos, convergen a medida que se aproxima el desenlace, en el que se mantiene el interés por todo su desarrollo hasta la última página. La mística está muy presente, porque su germen parte de la relación que el origen de la vida tiene con la constelación de Tauro, hay referencias a las leyendas artúricas y al llamado bosque de los desaparecidos, y también al místico laberinto que hay en la catedral francesa de Chartres. Son pocos los personajes que conforman el elenco que transita por sus páginas, están bien perfilados y son complejos, por lo que se mantienen hasta el desenlace los interrogantes sobre su proceder en esta ficción, ya que se desvela en pequeñas dosis. La trama tiene un ritmo fluido, en el que el dinamismo de los episodios incita a mantener el interés por todo lo que sucede a lo largo de su desarrollo, en el que no faltan las sorpresas y la tensión narrativa. Una trama en la que Laura y Sophie Bateaux son capaces de personalizar las fragancias que conectan a su portador con su herencia ancestral.




Biografía:




Teresa Hernández nace en Madrid, ciudad en la que reside actualmente. Es doctora en ciencias químicas por la UCM y trabaja en investigación en materiales destinados al sector de la energía. Siempre estuvo muy vinculada al mundo de las letras y obtuvo su primer premio en un concurso escolar a la edad de doce años. En la actualidad es autora de ocho novelas y un gran número de relatos y microrrelatos recogidos en distintas antologías.

Ha ganado dos ediciones del primer premio de narrativa que convoca anualmente la editorial Mablaz con los títulos La galería de los susurros (2015) (reseña) y De magos y distancias (2018), y quedó finalista en el I certamen de novela Manuel Díaz Vargas con el título Crónica ministerial (2012) (reseña). Otra novela de Teresa Hernández leida y reseñada en este blog es La dama de las cavernas no tiene jardín (2014) (reseña).

Actualmente, trabaja en La colección de oriente, última entrega de la trilogía de las auras que, conjuntamente con los títulos El archivo de auras y Los perfumistas de Nantes, completan una colección que oscila entre la aventura y la ciencia ficción.


Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía de Teresa Hernández tomados de la web de la editorial Palabras de agua. Fotografía de la autora tomada de la web de Babelio. Imagen de Pont du Van, en la Bretaña francesa, tomada de la web Tripadvisor. Imagen laberinto catedral de Chartres, en Francia, tomada de la web de la Revista Calibrio.