Páginas

jueves, 14 de mayo de 2020

La memoria de las olas, de Marta Currás.



















Datos técnicos:


Título: La memoria de las olas.
Autora: Marta Currás.
Editorial: Juventud.
1ª edición: mayo/2019.
ISBN: 978-84-261-4560-4.
Encuadernación: rústica con solapas.
Idioma: español.
Nº pág.: 416.




Sinopsis:


Invierno de 1924 en la ciudad de Vigo, una urbe moderna, industrial y muy activa que convive en una simbiosis perfecta con el océano Atlántico. Alrededor de este mar, que gobierna el clima y los ritmos de la ciudad, las historias de Santos y su pasión por Verne; de Cristina y su espíritu artístico; de Beatriz y su malvada progenitora y del inglés Homer K. Lochless y su búsqueda de un galeón hundido, acaban por entrelazarse con la investigación de una misteriosa epidemia que asola la ciudad y de un crimen cometido veinte años atrás. Aunque no lo parezca, en esta historia de historias todo guarda relación, incluso las cartas de un misterioso y casi invisible personaje, como en un rompecabezas en el que cada pieza es clave para encajar la siguiente.




Opinión Personal:



En octubre de 2018 leí y reseñé en este blog Visibilidad Cero (reseña), de Fernando de Cea, novela ganadora del XXI Premio Literario Nostromo, promovido por la Asociación de Amigos de Nostromo, el Museo Marítimo de Barcelona y la Editorial Juventud. Este año me acerco de nuevo a este premio literario a través de la obra ganadora de la XXII edición, La memoria de las olas, de Marta Currás. Fue a través del blog de Las Inquilinas de Netherfield cuando descubrí la novela sobre la que hoy comparto mis impresiones, y después tuve la inmensa fortuna de ser el ganador de un ejemplar que sorteaban sus administradoras. Forma parte del grupo de novelas de las que cuesta despedirse por lo cómodo que me sentí durante su lectura y, como digo en estos casos, me gusta levantar el pie del acelerador para llegar al desenlace de una forma muy suave.
(Antigua Panificadora de Vigo)
La escritora madrileña afincada en Galicia consiguió, con las descripciones que ofrece el narrador omnisciente, que me sintiera un personaje más que pasea por Vigo. En todo momento me imaginé que caminaba junto a ellos por sus calles y plazas, contemplaba extasiado el ajetreo del puerto o el bullicio que imperaba en el mercado de A Laxe, así como la novedad que supondrá para los vigueses la inauguración de la Panificadora, porque significa un impulso más a la industrialización de esta ciudad portuaria. A lo que acabo de comentar hay que añadir un atractivo elenco de personajes, cuyas historias se entrelazan, con lo que supone un aliciente más para disfrutar con el engranaje perfecto que forman todos ellos, en el que cada pieza es clave para encajar la siguiente. Sin duda alguna, me imagino que el acoplamiento al que me acabo de referir supuso para la autora un gran esfuerzo, porque tenía que estar muy pendiente de los movimientos de cada uno de ellos para que el desenlace fuera el que había planificado. Un desenlace que me resultó muy atractivo, además de mantenerme en vilo hasta las últimas líneas.

En relación al engranaje al que me refiero en párrafo anterior, Marta Currás estructuró la novela de tal forma que la intriga estuviera muy presente a lo largo de los capítulos que la conforman. El lector se encuentra con capítulos de corta extensión en los que se percibe que la autora tiene muy claro en qué episodio terminarlos para que sienta interés por lo que sucederá en los siguientes. Incluso cada capítulo nos lleva de un personaje a otro porque su presencia guarda relación con lo que relata el narrador. Esta estructura hace los capítulos muy dinámicos y otorgan a la novela un ritmo ágil de lectura, si bien los capítulos iniciales, en los que el narrador va presentando a los personajes que más sobresalen en la trama, son de muy pocas páginas. A ese dinamismo que hay en cada capítulo hay que añadir algunos saltos temporales a años posteriores que muestran al lector episodios relacionados con los personajes principales a los que me acabo de referir.
(Puerto de Vigo)
En mi modesta opinión, entiendo que el lector se encontrará con una obra coral, impresión que deduzco del adelanto que ofrece la sinopsis, en la que se anticipa que es una historia de historias planteada de tal forma que, aunque no lo parezca, todo guarda relación. En los primeros capítulos el narrador omnisciente sitúa las escenas iniciales en Leiro (Orense), Vigo y Bath (al sur de Inglaterra), en las que el lector se familiarizará con los personajes que más sobresalen entre un elenco que es fiel reflejo de la sociedad de la época en la que se desarrolla la trama, que comienza en otoño de 1923, y finaliza en enero de 1925, con algunos saltos temporales a los que me acabo de referir en el párrafo anterior. 

La escritora madrileña afincada en Galicia traza unos personajes bien construidos, representativos de los diferentes estamentos sociales de la época, con unos rasgos psicológicos diría que profundos, que resaltan sobre todo en los que tienen mayor presencia en la trama. Junto a los personajes ficticios, el lector se encontrará también con históricos como la fotógrafa Ruth M. Anderson o Antonio Sanjurjo Badía, el inventor de la Boya Submarina. El lector no tardará en empatizar con la mayoría de ellos, si bien hay alguno por los que su carácter malvado le lleva a sentir una mayor aversión, caso de Elvira Castroval, aunque sin embargo supone un gran aliciente para la novela, porque su perversidad incita a que se esté muy pendiente de sus próximos movimientos para conseguir los objetivos que se propone. Este personaje ansía a toda costa relacionarse con la alta sociedad viguesa, a la que pretende unirse mediante un matrimonio de conveniencia de su hija Beatriz; aunque tiene también otros objetivos más oscuros que es mejor que los conozca el lector que sienta interés por esta apasionante novela de aventuras y misterio. El capitán Homer K. Lochless es un personaje que no resulta indiferente, porque el lector se preguntará quién es el misterioso destinatario con el que se relaciona de forma epistolar. Mediante correspondencia le informa de su próximo viaje a noroeste de España, porque organiza una expedición para localizar y rescatar el tesoro que se oculta bajo las aguas de la ría de Vigo, tras el hundimiento de un galeón español apresado por los ingleses en la batalla de Rande. Santos es otro personaje que resulta muy atractivo, porque su pasión por los libros le llevan a abandonar el priorato de San Clodio, en Leiro (Orense) para trabajar en la Panificadora que se inauguraría en Vigo, recomendado por Don Francisco, de quien era su chófer. Otro personaje destacado es Cristina, cuya vida cambiará desde que se interesa por su futuro Manuel Castroval, si bien desconoce el interés altruista que le mueve para velar por su futuro. Hay otros personajes secundarios que merece la pena seguir, como el capitán Stevens; Mathilda, el ama de llaves de Lochless; Hipólito Rey, cuya amistad con Manuel Castroval se remonta a unos años atrás, o Secundino Villalba, apodado el Beato, el encargado de la contabilidad y los pedidos de la Panificadora.
(Isla San Martiño-Cíes-Ría de Vigo)
Tal y como avanzaban los capítulos de La memoria de las olas tuve presente en todo momento la figura de la gran escritora que fue y sigue siendo reconocida como tal, Emilia Pardo Bazán, porque me decía que la narrativa de Marta Currás —en lo que a esta novela se refiere— se aproximaba al naturalismo de la escritora que introdujo esta corriente literaria en España. Las escenas costumbristas que relata el narrador omnisciente, las descripciones sobre la ciudad olívica a las que ya me referí en el segundo párrafo de esta novela, los diálogos de los personajes, en los que queda reflejado su condición social, así como el papel destacado de las mujeres en la trama, acercan, en mi modesta opinión, a la narrativa de la autora a las pautas marcadas por esta corriente literaria. En lo que se refiere al papel de la mujer, el lector se encuentra con que dos de ellas se rebelan ante el destino que les tenía reservada la sociedad de la época por su condición y estrato social al que pertenecen. Esa rebelión que se refleja en varias escenas que protagonizan, llevan al lector a sentir interés por conocer si consiguen hacer realidad los sueños que anhelan: una, relacionada con su afición; otra con una relación sentimental que a todas luces se presiente imposible que fragüe, sobre todo por la diferencia social que separa a ambos personajes, y el gran escollo que supone su malvada progenitora.

Marta Currás describe con detalle las costumbres sociales que imperaban en la época, tanto en la clara diferencia de estamentos sociales que se percibe a lo largo de los capítulos, como las relaciones que marcan las pautas entre los personajes que forman parte de la clase alta viguesa, así como la distancia e incluso el rechazo que muestran los primeros, sobre todo las damas, hacia la clase trabajadora, y que se refleja en varias escenas de la novela. En esa clase alta quiere integrarse, nada más llegar a Vigo, Elvira Castroval, acompañada su hija Beatriz, y Manuel, su marido, que servía de enlace entre los fabricantes de la maquinaria que la Panificadora utilizaría para cocinar diariamente pan para ciento cincuenta mil personas. Una Panificadora con la que se familiarizará el lector a lo largo de las diversas escenas que tienen lugar en esta industria. Junto a las descripciones ya mencionadas en el segundo párrafo de esta novela, el narrador ofrece escenas en las que cobran importancia la gastronomía gallega de la época, de tal forma que invita al lector a percibir los olores y sabores que la caracterizan, si bien el salitre también estará presente en algunas fases de la trama, sobre todo en aquellas escenas en que los temporales interrumpen la rutina de los vigueses.

La memoria de las olas es una novela de aventuras y misterio, en la que hay un alto presencia de elementos metaliterarios de corte clásico, lo que supone un aliciente más para quienes disfrutan con la lectura de obras consideradas como tales. Uno de los autores es Julio Verne, a quien se menciona en la sinopsis, y a cuyas obras es muy aficionado Santos, sobre todo a una de las más conocidas del escritor francés, 20 leguas de viaje submarino. Esa afición a la lectura y su espíritu soñador serán la espoleta que cambiará su futuro. Prefiero que sea el lector quien descubra quiénes son los otros dos autores clásicos que de una forma u otra tienen relevancia en la trama, aunque seguro que se llevarán una grata sorpresa a medida que van deduciendo su identidad. Pero Marta Currás intercala en la trama elementos propios de otros géneros literarios, por lo que podemos encuadrarla como narrativa contemporánea. El lector se encontrará con escenas propias de la novela romántica, histórica, costumbrista, y de misterio, porque se investigará una misteriosa epidemia que asola la ciudad y un crimen cometido años atrás, así como serán desvelados también secretos familiares que afectan sobre todo a uno de los personajes principales. Sin duda alguna, el lector disfrutará con la lectura de una historia de aventura y misterio apasionante con un claro sabor a clásico.



Biografía:



(Madrid, 1975) vive en Galicia desde los catorce años, es Bióloga de profesión y ha trabajado en laboratorios de Microbiología y Bioquímica durante casi veinte años. Lectora voraz desde los tres años, escribe e imagina sus propias historias desde niña. Ha sido finalista en diversos concursos de microrrelatos y cuentos, consiguiendo así publicar algunos de sus textos. Desde hace algún tiempo también se dedica a la escritura de novelas. Templados por el sol, mecidos por el viento (Círculo de lectores, 2018) fue su primera novela publicada, inspirada en uno de sus viajes por la costa oeste estadounidense. La memoria de las olas es su segunda novela.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomados de la web de Editorial Juventud. Imagen de la Panificadora de Vigo, tomada de Wikipedia. Imagen del Puerto de Vigo, tomada de la web Vigoempresa.com. Imagen de la isla de San Martiño, tomada de la web Wikiloc. 










16 comentarios:

  1. A mí, si empezamos con unos personajes bien construidos y definidos, ya me vale la pena leerla; creo que es fundamental para una novela, por muy buena que sea una narrativa o la historia de fondo, como los personajes no engranen bien, no hay nada que hacer.
    Me la llevo.

    Besitos Paco 💋💋💋

    ResponderEliminar
  2. Muy buena reseña, Paco! Me encanta el título y me gusta lo que cuentas.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Cuando leí lo del tesoro escondido bajos las aguas, recordé a Julio Verne, no sé muy bien por qué.
    Me encanta la ciudad de Vigo, aunque en 1923-25 no se parecería mucho a cómo es hoy. Tomo nota de la novela. No sé qué voy a hacer para que me regalen otra vida , en este caso de rentista para poder dedicarme solo a leer, jaja.
    Un beso y espero que te encuentres bien al igual que los tuyos.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Pues aunque en un principio no es una novela que me llamase la atención especialmente y que no soy yo muy fan de la narración naturalista, tras leer tu reseña sí que has conseguido despertarme curiosidad, así que no descarto leer este libro cuando me apetezca algo más pausado.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
  5. Pues no me sonaba de nada y en un principio no me llamaba mucho, pero me has ido convenciendo poco a poco a lo largo de la reseña.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  6. Pues chiquillo, me encanta lo que cuentas y me la llevo del tirón Paco.
    Besos

    ResponderEliminar
  7. Tiene todo para gustarme, sin duda. Personajes, misterio, metaliteratura, esa estructura tan ágil con capítulos cortos y saltos al pasado... Vamos, que está hecha para mí
    Gracias por la recomendación

    ResponderEliminar
  8. No la conocía, pero me has convencido, me la llevo anotada y la buscaré
    Besos

    ResponderEliminar
  9. Paco, últimamente me descubres muchas editoriales que no conocía. Creo que te lo he dicho ya. Ni idea de este libro, de esta autora, de esta editorial pero que, viendo lo que cuentas, hay que apuntarlo. Besos

    ResponderEliminar
  10. A mí me pasa como a ti. Cuando un libro me gusta mucho tengo un enfrentamiento interno. Por una parte quiero terminar de leerlo y descubrir su desenlace. Por otra parte no quiero continuar leyendo para que la agradable sensación perdure. Así que habitualmente yo también levanto el freno del acelerador :-)

    Tal y como hemos hablado esta novela te ha encantado, y eso se nota en cómo nos muestras en tu reseña los aspectos más identificativos de la misma: personajes bien definidos, historia entretenida, lectura rápida con capítulos cortos y saltos al pasado, ....

    Desde luego me has convencido.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Hola.
    No conocía el libro y por el momento no creo que lo lea, tengo demasiados pendientes, pero gracias por la reseña.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  12. Me ha gustado mucho la portada, el título y lo que nos cuentas. No lo conocía. Muchas gracias por el descubrimiento. Besos.

    ResponderEliminar
  13. Un placer conocer nuevos autores y tu entrada motiva un monton a buscarla.

    ResponderEliminar
  14. Hola, yo tampoco conocía ni a la autora ni la novela pero leyendo tu reseña estoy convencida de que me gustará, porque tiene muchos ingredientes que me llaman: misterio, personajes bien construidos, una ciudad que conozco... Así que desde luego que me la llevo. Besinos.

    ResponderEliminar
  15. Otra vez que me sorprendes con libro y autora, no los conocía. La ambientación que tiene y la pasión con lo que lo cuentas hace que me plantee buscarla.
    Besos

    ResponderEliminar
  16. Muy interesante lo que nos cuentas de esta novela. Particularmente desconocía el Premio Nostromo. Me gusta mucho la ambientación en Vigo y la época y me llama mucho la atención las escenas costumbristas que describes y que la compares con Pardo Bazán. Una muy buena reseña y apetecible lectura. Un abrazo

    ResponderEliminar