Datos técnicos:
Título: El jardín de las flores
negras
Autora: Ana Rosenrot
Editorial: CIMS
1ª edición: 9/04/2018
Encuadernación: tapa blanda con
solapas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-8411-226-6
N1 pág.: 383
Sinopsis:
Nadie
sabe de lo que somos capaces, hasta que algo o alguien despierta al
monstruo que llevamos dentro.
Oviedo,
1948. Durante los duros años de la posguerra, en una ciudad que como
el resto del país intenta recomponerse, el padre Arteaga, un joven
sacerdote con graves conflictos personales, pero con un brillante
futuro por delante, intentará huir de las intrigas políticas y
eclesiásticas que se ciernen sobre él, pero no podrá escapar de
los enredos de la sensual señorita Peláez, ni de los misterios que
le rodean, como los que oculta la discreta y reservada maestra en esa
llave de la que nunca se separa. Pero sobre todo se sentirá atraído
por los extraños habitantes de la casona de los Osorio: el
desfigurado Bastián al que su padre, don Pelayo, mantiene encerrado
como si fuera parte de su colección de mariposas, o la inquietante
Llara con su belleza sobrenatural.
Decidido
a descubrir la verdad sobre la familia de don Pelayo, el padre
Arteaga se verá atrapado en un laberinto de mentiras, miedos y
oscuros secretos que desvelarán una historia sórdida, oscura y
siniestra, como una inquietante flor negra en medio de un jardín.
El
jardín de las flores es
un thriller ambientado en Oviedo durante los duros años de
la posguerra, con las heridas aún muy recientes y los sentimientos a
flor de piel mostrando lo mejor y lo peor de los personajes.
Ana
Rosenrot sorprende al lector con una novela cargada de misterio e
intriga, con unos personajes marcados por su pasado y sus fantasmas
personales.
Opinión Personal:
![]() |
(Palacio Arzobispal de Oviedo) |
¡
En el El jardín de las
flores negras el lector se encuentra con un magnífico engranaje en
el que Ana Rosenrot aúna elementos propios de novela histórica,
costumbrista y gótica, ensamblados de tal forma que es difícil
desligar unos de otros, tal y como se suceden los episodios ante
nosotros. Oviedo y los parajes que rodean a la capital asturiana son
idóneos para que la autora emplee en esta novela los rasgos propios
que caracterizan su narrativa, a lo que también ayuda el clima
propio de estas tierras, y que se presta para lo antes expuesto. Y
así es cómo tan pronto paseamos por los diversos rincones de
Oviedo, como por la alejada casona, en la que tienen lugar una serie
de episodios oníricos, que incitan al padre Arteaga a investigar el
misterio que esconden sus paredes. Hasta esta casona se desplaza don
Toribio para dar clases de latín a Bastián, apelativo con el que se
conoce al hijo de don Pelayo Osorio, que no quiere que salga de la
residencia familiar, al tener el rostro desfigurado, y teme que sea
objeto de burla por los compañeros con los que comparta estudios. A
don Toribio, sacerdote a quien ya le pesan los años, lo sustituye el
padre Arteaga, que se desplazará con el anciano sacerdote para que
se familiarize con su alumno. Madrid y Barcelona también están
presentes en la novela, aunque no tienen en la narración el peso de
la ciudad ovetense, pero sirven para conocer el pasado del padre
Arteaga y los motivos que lo llevaron a ordenarse sacerdote. Ana
Rosenrot ofrece al lector unas descripciones claras, concisas y muy
visuales que ayudan a imaginarse cómo son los escenarios que forman
parte de la trama. En este sentido, puede decirse que el lector
presencia en primera fila todos los episodios que tienen lugar en la
línea temporal que lo traslada al Madrid de 1936, en la que revive
los meses anteriores al estallido de la guerra civil española, y las
impactantes escenas que se narran cuando el conflicto fratricida es
ya una triste realidad.
![]() |
(Plaza Carbayón-Oviedo) |
Al igual que en Secretos
en Venecia, en El jardín de las flores negras sobresale el papel que
desempeñan los personajes. Si bien son el joven sacerdote Pablo
Arteaga y la maestra Nieves Flórez quienes llevan el peso de la
trama, puede decirse que estamos ante una novela coral, porque hay un
elenco de secundarios que conforman un entramado de vidas cruzadas,
en el que se produce el llamado efecto dominó. Doña Encarna, la
casera de Nieves y otros inquilinos, beata y cotilla, en cuyo
edificio suceden una serie de episodios propios de novela negra;
Munia, la asistenta de don Toribio, el sacerdote que va a tener al
padre Arteaga como ayudante; Perete y su esposa Nela; las hermanas
Peláez; Buenaventura Arboleya, el contable de don Pelayo Osorio, o
Elías Carballosa, novio de Covadonga Peláez. En este sentido, la
escritora madrileña traza esas vidas cruzadas de tal forma que va
cerrando las subtramas en las que intervienen cada uno de ellos sin
olvidarse de ninguna de las piezas que forman ese engranaje, que
funciona con total precisión. El lector tiene ante sí unos
personajes bien construidos, trazados con mucha fuerza, muy vivos,
cercanos y con un marcado perfil psicológico, cuyos rasgos son muy
propios de la novela negra. Ana Rosenrot dosifica los misterios y
secretos que rodean a cada uno de ellos, por lo que el lector tiene
la intriga asegurada a lo largo de toda la trama, ya que es incitado
a estar pendiente de lo que les sucede a unos y otros para conocer
mejor qué les mueve a actuar de la forma en que lo hacen. En este
sentido, vuelvo a resaltar lo que dice la autora sobre los
personajes, y que ya comenté en mi reseña de Secretos en Venecia:
«es todo un
ritual en el que elijo los nombres, su forma de ser, lo que van a
vivir...Me implico en su vida, en sus problemas, sufro y me alegro
con lo que les ocurre, les hago enamorarse, correr aventuras, tener
miedo...»
A través de todos ellos, el lector se hace una clara idea de cómo
era el día a día en aquellos difíciles años de la posguerra, y se ve
reflejada la diferencia de clases sociales que había en aquellos
años, en los que estaba muy presente la afinidad o no de unos y
otros al régimen. En la novela hay escenas que muestran también esa lucha que todavía existe entre miembros de uno y otro
bando, y cómo algunos de ellos no dudan en recuperar las
libertades perdidas. Se reúnen en la clandestinidad para adoptar las
medidas necesarias con las que hacer frente a quienes se las
prohíben, pese a que sabían que en cualquier momento podrían ser
detenidos o recibir inesperadas y desagradables visitas que podrían
acarrearles graves problemas, incluso temer por sus vidas, como lo
puede comprobar en lector por el fin que les espera a alguno de los
personajes de la novela.
![]() |
(Diputación Provincial de Oviedo) |
Biografía:

Su
primera novela Aeternum, primera parte de Trilogía Aeternum, fue
publicada en 2012, dando inicio a una prolífica producción
literaria, con la publicación, hasta el momento, de A
Divinis,
Ab
Initio,
La
hija del sepulturero,
Secretos
en Venecia,
Las hadas sin corazón y El
jardín de las flores negras.
Sus novelas, con una
prosa clara y vibrante, se caracterizan por crear una atmósfera
inquietante y misteriosa en la que se desarrollan sus historias
llenas de fuerza y pasión, de intrigas y secretos, tejiendo
argumentos cuyos finales son siempre sorprendentes.
Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, facilitados por la editorial a través de la nota de prensa. Fotografía del Palacio Arzobispal de Oviedo, tomada de la web Fotolia. Fotografía de la Plaza Carbayón, tomada de la web de Pinterest. Fotografía de la Diputación Provincial de Oviedo, tomada de la web de TripAdvisor.
La verdad es que Ana no para de crecer y esa fusión de géneros junto con su buen criterio a la hora de montar la historia hacen de ella una magnífica lectura.
ResponderEliminarBesos
Es la primera novela que ha leído de la autora y no será la última. Me encantó.
ResponderEliminarBesos
Yo leí Las Hadas sin corazón y aunque me gustó vi muchas cosas mejorables y de momento no me he vuelto a animar con esta autora a pesar que por lo que voy leyendo sobre este libro parece que podría gustarme.
ResponderEliminarUn beso
No hay nada como estar atrapada en una buena novela y llegar al final y todavía tener esa sensación de sorpresa y de decir ¡oh my god! este es el caso ☺️ muy buena novela y muy buena reseña.
ResponderEliminarBesitos carinyet 💋💋💋
He leido muy buenas opiniones de esta novela, pero ahora musmo voy servida y no creo que pueda hacerle hueco, pero bueno, ahí anotada sigue.
ResponderEliminarUn beso
Otra autora pendiente!. Cada vez que leo una resena sobre alguna de sus novelas, me la apunto pero aun no he puesto con ninguna y por lo que comentáis, merecen la pena. Besinos.
ResponderEliminarQué buena reseña, Paco. Y estoy totalmente de acuerdo en todo. Además he seguido una trayectora parecida: "El jardín de las flores negras" es el segundo libro que leo suyo, y si el anterior me gustó mucho, este me ha gustado todavía más. Es más redondo.
ResponderEliminar¡Besote!
Se nota que has disfrutado con la novela, a mi no me importaría viajar hasta Oviedo de su mano. Un abrazo
ResponderEliminarDisfruté también de esta novela.
ResponderEliminarPues has hecho un análisis muy preciso y completo. Comparto tu opinión sobre la novela. Creo que es un libro que hay que leer y que Ana es una autora a la que hay que tener muy en cuenta. A mí me pareció increíble que un libro como este no haya sido fichado ya por una editorial más grande. Muy de acuerdo contigo. Besos
ResponderEliminarMe pareció muy buena y disfruté mucho con ella. Me gustó especialmente como encajan la multitud de pequeñas piezas
ResponderEliminarBesos
Esta vez no me lo llevo, no termina de llamarme a pesar de tu buena impresión
ResponderEliminarBesos
No he leído nada aún de esta autora y tengo Secretos en Venecia en la estantería pero como siempre el tiempo te impide leer todo lo que te gustaría. Me encanta la temática, la época y la ciudad donde se desarrolla esta trama y que sea una novela coral aún le suma más puntos. Me la apunto sin duda. Otra cosa es cuando acometa su lectura. Cada vez tengo más claro la cantidad de libros que te dejas por el camino. Es frustrante no poder acometerlos todos.
ResponderEliminarBs.
Lo leí y me encantó, Ana crea unas historias muy especiales y es una maestra a la hora de crear a sus personajes. Siempre protagonistas con secretos, con claroscuros, y con alguna sorpresa. Yo no me canso de recomendarla.
ResponderEliminarBesitos
Sus anteriores novelas no me decían gran cosa, pero esta se ve interesante y con mucho trabajo de investigación.
ResponderEliminarBesos
Había visto de pasada algunas opiniones, pero había algo que no me convencía. Ahora llegas tú, me dices que está muy bien escrita, que los personajes llenan la novela, que el misterio está asegurado... Y tiras por tierra mis prejuicios. Así no disminuye mi lista de posibles lecturas; así no. Abrazos.
ResponderEliminarCon tus reseñas es imposible resistirse. Me atrae la época, la historia y la estructura de la narración. Me lo voy a apuntar aunque sea para un poco más adelante. Un abrazo.
ResponderEliminar