Datos técnicos:
Título: Los abrazos que no nos dimos.
Autora: Paz Fanlo.
Editorial: Seleer.
1ª edición: Abril/2024.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9781916595156.
Idioma: Español.
Nº páginas: 346.
Sinopsis:
Los abrazos que no nos dimos es una novela que conjuga la narrativa histórica con el análisis de los sentimientos de las personas. Ambientada en el siglo XVII, narra la vida de un hombre joven, de vida sencilla dedicada a la pesca, cuya existencia se ve trastocada por eventos imprevistos y adversidades producidas por el contexto histórico en el que vive: la presencia de los berberiscos en la costa del Mediterráneo.
Juan Mateo, en contra de su voluntad, se ve obligado a permanecer alejado de su familia y de Málaga, muchas veces sin esperanza de volver. El protagonista, que al comienzo de la obra es un hombre despreocupado, debe enfrentarse a las dudas, la soledad, la esperanza y la reflexión sobre las oportunidades perdidas para demostrar sus afectos. Se arrepiente de no haber demostrado a su familia y amigos todo lo que les amaba, con gestos y palabras. Se pregunta si su mujer será capaz de salir adelante con sus hijos, asunto que se resuelve favorablemente al final. Ella no solo defiende de forma admirable el futuro de sus hijos, sino que, además atiende a sus padres y a sus suegros.
En definitiva, la esencia de la vida en una época difícil. Es un relato que, a mi parecer, nos deja ver las entrañas de un alma abandonada que debe sobrevivir en la adversidad.
Opinión Personal:
Una vez leídas las dos novelas de ficción histórica publicadas hasta la fecha por la escritora madrileña Paz Fanlo, Cautivas (reseña) y Los abrazos que no nos dimos, lo primero que deduzco es que las tramas de ambas están protagonizadas por personas anónimas, gente del pueblo llano en las que el tiempo que les tocó vivir influyó mucho en el devenir de sus vidas. En Cautivas las protagonistas son madre e hija, vendidas como esclavas tras la segunda sublevación de los moriscos en las Alpujarras. En Los abrazos que no nos dimos incide no sólo en los hechos históricos alternados con los ficticios, sino también en la trascendencia de las reflexiones que vierte el protagonista, porque se enfrenta al infortunio que supone caer prisionero de los corsarios berberiscos, ante el incierto, y a la par que temido, futuro que le espera.
(Plaza Const., ant. Plaza Mayor-Málaga) |
Paz Fanlo planifica y desarrolla una trama evocadora, en la que el pescador Juan Mateos, desde la lejanía en el tiempo y en primera persona, relata todo lo que le sucedió desde que sale a faenar como todos los días, junto con su hermano menor y sus dos cuñados. Un relato que empieza el 14 de junio de 1610 y finaliza en octubre de 1612. Una trama en la que la intriga está muy presente porque consigue que estemos muy pendientes de las adversidades a las que se enfrenta ya cautivo en Argel, al igual que, pese a lo que comenté al principio de este consigue hacernos dudar si es redimido o no, tal y como se suceden los acontecimientos en este sentido, dado el alto precio que deben pagar sus familias para tenerlos de vuelta con ellos. Sin embargo, y en mi opinión, y teniendo en cuenta la lejanía temporal de la narración, no me terminó de convencer el carácter lineal de la trama, sobre todo por el papel que desempeña su mujer durante su ausencia, como se refleja en los capítulos finales, y resalta la sinopsis. Aunque, como digo en estos casos, esto no deja de ser una apreciación mía.
Me atrajo mucho todo lo que sucede en los baños, cárceles en las que son recluidos los cautivos cristianos apresados por los corsarios berberiscos, una vez llevados a Argel. El lector puede hacerse una clara idea de la vida insalubre que llevan en lo que son unos patios o corrales rodeados por celdas. Prisión en la que permanecen mientras no son comprados en el mercado o pasan a ser propiedad del dey, o gobernador de Argel, y desde ese momento desempeñan las labores que les encomienden en su nombre. La voz narrativa relata las relaciones que mantienen los que allí penan, porque muchos de ellos son españoles. Baños descritos con detalle, y de forma muy visual, y en los que llama la atención la presencia de dos vizcaínos que dan la sensación de que parecen no saber dónde se encuentran, por la forma en cómo se dirigen a los demás presos, extrañados ante la actitud que muestran.
![]() |
(Alcazaba-Argel, Argelia) |
Me gustaron mucho las descripciones muy visuales que se realizan sobre Málaga, los episodios que transcurren en el Mediterráneo y las que reflejan el día a día de los cautivos en Argel. Una Málaga que describe sobre todo, en las conversaciones que mantiene con el ya citado José de los Reyes. Ciudad de la que recuerda las localizaciones que más añora por lo que significan para el joven pescador, entre las que destaca los festejos que se realizaron con motivo de la coronación de Felipe III, el papel de las murallas como baluarte defensor de los malagueños, al igual que el desempeño de las puertas de acceso que tiene, sin olvidarme de lo que le gusta presumir de los magníficos edificios religiosos que atraen la atención de sus conciudadanos, en especial las obras de la todavía inacabada catedral. La primera toma de contacto que tienen los cautivos con Argel, a parte de los baños en los que son recluidos, es la almoneda o plaza en la que son expuestos para su venta. Seguimos a Juan Mateos durante su recorrido por la ciudad hacia los lugares en donde tiene que realizar los infames trabajos que le encargan, pasa por la plaza del Rey, camina cerca del puerto y la Alcazaba. Del Mediterráneo destaco el tránsito que hay por sus aguas y el peligro que supone la presencia de corsarios berberiscos, pese a que el monarca ordena la presencia de naves reales que intimiden, al igual que la labor que desempeñan al respecto los caballeros de la Orden de Malta.
Paz Fanlo planifica y desarrolla una ficción bien escrita, con un lenguaje sencillo pero cuidado, amena y de ritmo fluido, con unos personajes ficticios creíbles y cercanos, entre los que intercala algunos históricos. A éstos se les menciona en determinadas situaciones, no sólo por el papel que desempeñaron en el desarrollo de la ciudad en aquel entonces, sino también en episodios que guardan relación con la familia de Juan Mateos, porque dadas las circunstancias se ven obligados a solicitar su ayuda, caso de Isabel Rodríguez, dueña de una imprenta en la ciudad.
Biografía:
Ironías del destino, una vez jubilada y cuando menos lo esperaba comenzó a escribir semanalmente columnas de opinión para Estepona Información y Andalucía Información. Después paso al mundo de la ficción escribiendo relatos. Relatos que presentó a varios concursos y que algunos resultaron premiados en Guadix, Villanueva Mesía, (Granada), la Fundación Hermanos Pesquero y el Real Club Mediterráneo de Málaga; otros consiguieron una Mención especial por parte del Ayuntamiento de Cáceres. También hubo finalistas y varios están publicados en antologías. Los abrazos que no nos dimos (Editorial Seleer, Abril/2024) es su segunda novela.
Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de la web de la editorial. Biografía de la autora tomada de la web de la Librería Diógenes. Imagen de la Plaza de la Constitución en Málaga -antigua Plaza Mayor- tomada de la web Westend61. Imagen de la Alcazaba de Argel tomada de la web IStock.