Páginas

jueves, 29 de julio de 2021

El abrigo rojo, de José Antonio González Queiro.

 









Datos técnicos:



Título: El abrigo rojo.

Autor: José Antonio González Queiro.

Autoeditado Amazon (enlace).

1ª edición: Octubre/2020.

ASIN: ‎ B08M6JJ7SK.

Formato: Ebook.

Idioma: Español.

Nº pág.: 219.

 

Precio: 2, 99€ en ebook.

             13, 00€ en papel.

             



Sinopsis:



Una serie de crímenes comienza a atemorizar a los madrileños. El descubrimiento del cuerpo sin vida de un sacerdote en el interior de un confesionario, es el punto de partida de una sucesión de muertes muy similares. Una profunda y dificultosa investigación donde, de una manera trepidante, llena de intriga y de misterio, se van sucediendo sorprendentes acontecimientos. Una mujer vistiendo un abrigo rojo, que aparece y desaparece, trae de cabeza al inspector Vidal. ¿Conseguirá dar con ella?


Una novela policíaca donde nada es como parece ser. Ambientada en el Madrid de 1957, pone de relieve la pericia y astucia de los investigadores, en una época donde no existía la tecnología informática.



Opinión Personal:



De nuevo me encuentro por las redes sociales con un escritor autoeditado a cuyas obras merece la pena acercarse, José Antonio González Queiro. Las cuatro novelas que tiene publicadas hasta la fecha están teniendo muy buena aceptación. Comentarios, pero sobre todo reseñas y alguna entrevista que leí, provocaron que me interesara por sus novelas. En mi caso, atrajeron mi atención La calma y el viento, de ficción histórica, y El abrigo rojo, policíaca, por la que finalmente me decanté para leer, reseñar y, sin duda alguna, recomendar. Este es el segundo título que protagonizan el inspector Vidal y el sargento Pereira, a quienes el escritor madrileño dio a conocer en La mansión de los Navas, primera investigación que realiza este pareja de verdaderos sabuesos, por la perseverancia y profesionalidad que muestran a la hora de resolver el caso de turno que le encomienda el comisario Peláez, de la Brigada Central de Investigación Criminal de Madrid. En este sentido, quizás debería haber leído primero el título que acabo de mencionar, pero a medida que se sucedían los capítulos, me sentí cómodo en la lectura de las nuevas peripecias que protagonizan, porque el escritor madrileño ofrece algunas pinceladas sobre el papel que desempeñaron los dos policías en la primera investigación que protagonizan. Sin duda alguna, son dos personajes carismáticos e inolvidables que se ganan muy pronto la empatía del lector, tanto por el tesón que muestran en las investigaciones que realizan para atrapar al criminal o criminales de turno, como por la cercanía que suponen ambos en el plano personal, dada la vida familiar que llevan y la amistad que se percibe entre ellos, pero también por su compenetración a la hora de realizar las labores detectivescas.

(Iglesia Nuestra Sra. del Carmen-Madrid)
La trama de El abrigo rojo es policial, diría que de corte clásico, por las pautas que sigue el escritor madrileño a la hora de planificar las distintas fases de los crímenes que investigan los dos protagonistas. Una trama que también, en mi modesta opinión, catalogo como de misterio y con tintes de novela negra, como lo podrá comprobar el lector, sobre todo en los últimos capítulos, por cómo se van desarrollando los episodios que conducen a un desenlace que se presume muy interesante. En mi modesta opinión, me encontré con un desenlace muy bien cerrado, lo que refrenda mis impresiones sobre los ingredientes de corte clásico de esta novela. Tal y como se suceden los capítulos, y teniendo muy en cuenta lo que comenta el autor en su biografía, me atrevo a afirmar que se percibe una gran influencia de Ágatha Christie, aunque también me decanto por el mítico detective creado por Conan Doyle, Sherlock Holmes, y su inseparable Doctor Watson, no sólo por lo que ya comenté sobre Vidal y Pereira, sino también por el papel que desempeñan algunos personajes secundarios de esta novela, y el trato en la relación que mantienen entre ellos, pese a que se percibe una amistad que se afianza a medida que se desarrollan los capítulos. Un corte clásico que se percibe también en las investigaciones que llevan a cabo los dos policías, en las que no faltan pistas falsas que confunden al lector que quiera elucubrar sobre el autor o autores de los crímenes y los motivos por los que se cometen, con el añadido de los giros que se producen en determinados capítulos, algunos de los cuales me resultaron muy inesperados, sobre todo por las consecuencias que se derivan de ellos, lo que provocan una mayor tensión dialéctica y un ritmo frenético a las escenas que se suceden.

Otro gran acierto de José Antonio González Queiro es la portada de la novela, porque sin duda alguna es un resumen muy visual, que invita a que el lector se interese por la historia que relata un narrador omnisciente, junto con una sinopsis atractiva y acertada porque no desvela nada que pueda desinflar el interés por lo que sucede a lo largo del desarrollo de la trama. El título indica que da a entender que guarda relación con el papel crucial que desempeña esta prenda, como lo podrá comprobar el lector lo largo del desarrollo de la trama. Y es que la mujer que desciende por las escaleras del templo cubriéndose con un abrigo rojo será un misterio, porque levantará un verdadero dolor de cabeza a los dos protagonistas, ante la incógnita de desconocer la identidad de quien lo viste, pero también por el papel que creen que desempeña en una serie de crímenes que comienzan a atemorizar a los madrileños.

(Calle de Toledo-Madrid)
El abrigo rojo es una novela policíaca que traslada al lector al año 1957. Con descripciones breves y concisas, pero muy efectivas y realistas, José Antonio González Queiro consigue que el lector realice un verdadero viaje literario a los años oscuros del franquismo, como lo podrá comprobar a través de las diferentes facetas que se muestran en el día a día que viven el elenco de personajes que desfilan por sus páginas. Unos personajes que son fiel reflejo de la sociedad de la época, así como de la clara diferencia que había entre los estamentos sociales, así como los recelos que se producían entre ellos, como se refleja en algunos episodios. Una trama en la que el autor tiene muy claro qué escenarios utilizar para que provoquen el efecto deseado, tomando como punto de partida las distintas localizaciones en los que tienen lugar los crímenes que se cometen, y por las que se mueven los dos policías para realizar sus investigaciones. Algunas son muy conocidas, como la Puerta del Sol, la sala de fiestas Pasapoga, el barrio de La Latina, El Retiro o el teatro Eslava, si bien hay otras que atraen más su atención porque me da la impresión de que son más desconocidas, como «las cuevas, horadadas en los terrenos cercanos al arroyo de Abroñigal, que refugiaron a cientos de migrantes que abandonaron las tierras extremeñas, manchegas o andaluzas huyendo de la miseria y en busca de un mejor sustento, y también de muchos «rojos represaliados que no encontraban sitio en la España de Franco» (Cap. 10), o las Ventas del Espíritu Santo. También atrajeron mi atención los nuevos métodos técnicos que utiliza la policía para cotejar las pruebas recogidas que guardan relación con los crímenes cometidos, y que les sirven para confirmar que pueden conducirles hasta el presunto culpable, detenerlo y proceder a su detención para ponerlos a disposición judicial.

El abrigo rojo es una novela que atrae la atención del lector desde las primeras páginas, absorbente, muy entretenida. José Antonio González Queiro perfila unos personajes ceranos y muy humanizados, con sus defectos y virtudes. El ritmo de lectura muy fluido, tanto por las peripecias que acompañan a los dos protagonistas en la investigación que realizan, como por el dominio del diálogo frente a la narración. Unos diálogos muy dinámicos y bien enlazados,  sobre todo porque a través de ellos se percibe que el eje de la trama es la investigación policial, lo que dará lugar a interesantes conversaciones entre Vidal y Pereira, o las que mantienen con el comisario Peláez. Unas conversaciones en las que se percibe la presión a la que es sometido este personaje, dado que algunos medios de comunicación de la época hacen referencia a un asesino en serie, por los efectos que esta catalogación supone para la población, así como la que recibe de sus superiores. A lo que acabo de comentar hay que añadir la profunda y dificultosa investigación que realizan, como se refleja en la sinopsis. Se encontrará con una historia bien escrita, construida y planificada como un verdadero rompecabezas, porque a los dos policías les cuesta mucho trabajo encajar las piezas que lo conforman, porque además comprueban, con el paso de los capítulos, que nada es lo que parece. Los dos policías que lo investigan se desviven para que se haga cumplir la justicia, sin importarles el perfil de quienes tengan que poner a disposición de las autoridades judiciales que la imparten, pese a que son conscientes de la época en la que viven, porque hay quienes se sirven de sus relaciones con las altas esferas del régimen franquista en las que ampararse a la hora de cometer actos delictivos.



Biografía:



Desde la adolescencia he sentido el deseo de escribir. A los 19 años escribí mi primera novela, una historia policíaca; elegí este género guiado por la admiración que sentía por Agatha Christie de la cual ya me había leído todas las novelas que tenia publicadas en aquel momento. Novelas publicadas: "Raziel y el despertar de los sueños" (2015), “La mansión de los Navas” la escribió a los 19 años, pero no fue publicada hasta 48 años después, en 2017, "La calma y el viento" (2019) y “El abrigo rojo” (2020). 

 

 

 

Nota: Datos técnicos, sinopsis y fotografía del autor, tomadas de Amazon. Biografía tomada de Amazon.com. Imagen de la iglesia del Carmen, en Madrid, tomada de Wikipedia. Imagen de la Calle de Toledo, en el Barrio de La Latina, tomada de Wikipedia.  








jueves, 22 de julio de 2021

La rosa de Hereford, de Brenna Watson.

 











Datos técnicos:



Título: La rosa de Hereford.

Autora: Brenna Watson.

Editorial: Vergara (Grupo Pengüin Random House).

1ª edición: Febrero/2021.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-18045-64-4.

Idioma: Español.

Nº pág.: 544.




Sinopsis:



En plena campaña contra Napoleón y tras la muerte de su hermano, Nicholas Hancock abandona el ejército para convertirse en el nuevo conde de Sedgwick. Con él trae una promesa que se verá forzado a romper cuando la joven Madeleine Radford se cruce en su camino. Obligado a contraer matrimonio con ella para evitar un escándalo, Nicholas decide desterrarla a su propiedad más modesta y alejada de Londres.

Once años después, tras coincidir en una fiesta, el rey expresará su deseo de conocer a su esposa Madeleine, y Nicholas no tendrá más remedio que volver a buscarla. Pero la mujer que encontrará en Hereford ya no es la joven asustada y tímida que dejó atrás. Ni aquella humilde propiedad es la misma que él le legó.

¿Puede el amor nacer entre las cenizas del rencor? ¿Y el tiempo curar las heridas del despecho? Nicholas y Madeleine tendrán que enfrentarse a su pasado para descubrirlo.



Opinión Personal:



 

Tras El futuro tiene tu nombre (reseña), La rosa de Hereford es la segunda novela que leo de la escritora de novela romántica histórica que firma sus obras bajo el pseudónimo de Brenna Watson. En mi modesta opinión, aunque hay una subtrama de corte romántico, entiendo que tienen un gran peso los hechos históricos y episodios costumbristas que se describen a lo largo de los 45 capítulos más el epílogo en los que se estructura la trama, con el añadido de que hay un componente metaliterario implícito y explícito que le confiere un gran atractivo. No dudo en recomendar su lectura para quienes disfrutan con la ficción histórica, pese a que esté publicada en el sello Vergara, del grupo editorial Pengüin Random House. Estoy seguro de que se sorprenderán por la calidad y elegancia del estilo narrativo de la autora, al igual que por la naturalidad con la que encadena los diferentes temas que aborda a lo largo de los capítulos, así como por la exquisita ambientación con la que le transporta al primer tercio del siglo XIX, y la interrelación entre los personajes históricos y ficticios que transitan por sus páginas.

(Hereford-Inglaterra)
Los capítulos que conforman La rosa de Hereford están agrupados en tres partes bien  diferenciadas, La promesa, Londres y Blackrose Manor, en las que el futuro de tres jóvenes oficiales de origen aristócrata da un vuelco desde que deciden alistarse en el ejército británico que lucha contra Napoleón en España. Son tres oficiales que sellan una promesa que les unirá tras este conflicto bélico, pese a que las tropas del general Moore se encontraban en una muy difícil situación al replegarse hasta La Coruña, con el fin de poner rumbo al Reino Unido, ante el empuje de las que están al mando del general francés Soult. Una promesa en la que uno de ellos, Nicholas Hancosk, ya convertido en el nuevo conde de Sedgwick, se ve forzado a romper cuando la joven Madeleine Radford se cruza en su camino, como adelanta la sinopsis, quien es desterrada a una de las propiedades más modesta del conde, y la más alejada de Londres. Pero tanto el conde de Segdwick como su esposa se sorprenden ante el interés que muestra el rey Jorge IV por conocerla. Un interés que les intriga por lo que puede suponer para la relación entre ambos, al sentirse obligados a cumplir con el deseo del monarca, lo que provocó que en más de una ocasión me preguntara sobre el origen del mismo, aunque es mejor que sea el lector quien resuelva esta incógnita, entre algunas más que se le presentarán a lo largo de los capítulos. La intriga está muy presente a lo largo de los capítulos, dada la evolución que se desarrolla en la relación entre algunos de los personajes que más peso tienen en la trama, y su reacción ante la deriva que toman algunas situaciones que protagonizan.

Me gustó mucho cómo introduce la autora los componentes metaliterarios de modo implícito y explícito a lo largo de los capítulos, cuando los personajes y los episodios que protagonizan se prestan a ello, y sobre todo teniendo muy en cuenta el corte clásico de esta novela. Me atrevo a decir que quizás hay mucha más influencia de Jane Austen y Charles Dichens en los personajes de La rosa de Hereford que en los que transitan por las páginas de El futuro tiene tu nombre. En mi modesta opinión, estoy seguro de que quienes frecuentan la bibliografía de la que fue una de las mejores cronistas de la regencia británica, reconocerán en la figura de Madeleine Radford rasgos físicos y psicológicos que caracterizan a las protagonistas de la autora de novelas como Emma u Orgullo y Prejuicio. En mi modesta opinión, diría que a través de este personaje la autora hace una crítica sobre la figura del matrimonio, así como el papel de la mujer y la libertad de ésta frente al gran dominio del patriarcado de la época. A lo largo de los capítulos se refleja el carácter independiente de la protagonista «una mujer valiente, decidida, tenaz y trabajadora» (pág. 483), no sólo por cómo reflota la propiedad del conde de Sedgwuik a la que fue desterrada, sino también por el interés que siente por lo que sucede en el país, por el que muestra su parecer cuando se le permite intervenir en una conversación. Pero también destacaría la presencia de personajes que parecen sacados del autor que creó algunos de los personajes más conocidos de la literatura universal, como los que protagonizan dos de sus obras de más éxito, Oliver Twist y Cuentos de Navidad, cuya influencia vi reflejada entre quienes guardan una relación muy estrecha con la condesa de Sedgwick, si bien en esta ocasión prefiero que sea el propio lector quien indique si está conforme con mis apreciaciones, y también le recomendaría que esté muy pendiente de otras alusiones literarias más directas, alguna de las que estoy seguro le sorprenderá, sobre todo si es Madeleine Radford quien los cita o hace comentarios sobre las obras que se mencionan.


(Devonshire House-Londres)
En una novela de ficción histórica valoro mucho que, a través de la voz narrativa, el autor de turno consiga que tenga la sensación de que realizo un viaje literario a época en la que se desarrolla la trama, así como la naturalidad que se refleja en la interrelación entre los personajes históricos y los ficticios. Una naturalidad que se percibe en los episodios en los que estos últimos comparten escenarios con el duque de Devonshire, el abolicionista William Wilberforce con quien trabaja en la Cámara de los Comunes Nicholas Hanckok, o el horticultor y botánico Thomas Knight, e incluso el mismísimo rey Jorge IV, en cuyo nombre se celebra el baile al que se refiere la sinopsis. Sin duda alguna, Brenna Watson consigue el efecto que acabo de mencionar al principio de este párrafo a través de una ambientación exquisita, porque en cada uno de los capítulos que conforman La rosa de Hereford, tuve la sensación de que me trasladaba a la Inglaterra victoriana, acompañando de la mano de un narrador omnisciente a un amplio elenco de personajes que son un fiel reflejo de la sociedad británica del primer tercio del siglo XIX. A través de unos escenarios dinámicos, el lector estará informado tanto de lo que sucede en Londres como en una zona de ambiente más rural como Falmouth, población a la que está próxima la mansión de Blackrose Manor, y que pertenece al condado de Herefordshide. Unos escenarios en los que no perdía detalle de los episodios que se desarrollan en las mansiones de los aristócratas londineses, como la del conde de Sedgwick o el duque de Devonshire, al igual que en la mencionada Blackrose Manor y que, en cierto modo, me recordaban a la Dawtton Abbey, tanto por los lujos que acompañan a los aristócratas que residen en éstas, como por la relación que mantienen los miembros de las familias de la nobleza británica con sus sirvientes.

Brenna Watson construye un elenco de personajes bien definidos y diría que estereotipados, porque entiendo que es como mejor queda reflejada la sociedad de la época. A través de ellos, disfruté mucho con los eventos que se organizan en estos palacios, así como las que catalogué como visitas guiadas por los espacios por los que se mueve la aristocracia londinense, y su visión que tienen de los jardines Vauxhall de Londres, del exclusivo barrio aristócrata de Mayfair o de otros edificios y calles que mencionan, por la atracción que sienten por estas localizaciones. El lector se podrá hacer una idea de la forma de ser y actuar de los miembros de la alta sociedad londinense, porque así como algunos no le dejan indiferente por su exquisito comportamiento en sus relaciones con los de su misma clase social, e incluso con los personajes de escalafones inferiores, otros representan el polo opuesto, porque no tardará en sentir rechazo hacia su comportamiento. Entre los primeros destacaría al duque de Devonshire, el ya mencionado Thomas Knight —presidente de la Real Sociedad de Horticultura— o, ya en Falmouth, sir Lawrence Peacock, quien atraerá la atención del lector por una relación de amistad que le une cada vez más a Madeleine Radford y a los que llama sus pupilos, Jack y Eliot Calton, de quienes estará muy pendiente el lector en los capítulos que intervienen, aunque no me olvido del administrador Evans ni de Eve Foster y su hija Ruth, quienes desempeñarán una relación laboral y personal cada vez más estrecha con la protagonista . En el polo opuesto incluyo a los miembros de la familia del arrogante conde de Sedgwick, sobre todo desde la presencia de su esposa Madeleine en Londres,  lo que da lugar a una serie de situaciones incómodas para la protagonista, sobre todo con Beatrice, la esposa de Howard, con quien mantiene una serie de roces dialécticos, y por las consecuencias que pueden tener estas diferencias entre ambos personajes, sin olvidarme del papel que desempeña Isobel Webster. Aunque también estará pen diente de las relaciones que la condesa de Sedgwick mantiene con los habitantes de Falmouth, tanto con quienes trabajan a su servicio como con los arrendatarios de las tierras que pertenecen a la mansión, sobre todo desde unos duros y difíciles episodios que marcarán un antes y un después en el día a día de Herefordshire

(Jardines Vauxhall-Londres)
Supongo que tras leer los párrafos anteriores, el lector deducirá que me encantó La rosa de Hereford, última novela publicada hasta la fecha por la escritora que firma bajo el pseudónimo de Brenna Watson. Se habrá dado cuenta de que no hago referencia en mi reseña al título de esta novela, porque entiendo que es mejor que descubra el origen del mismo durante su lectura. Supongo que esta novela habrá sorprendido a quienes hayan leído sus dos títulos anteriores o, cuando menos, alguno de ellos, como es mi caso. Entiendo que podría catalogarse más como novela histórica que romántica histórica, por el peso que tiene a lo largo de los capítulos el componente histórico y el costumbrista. La lectura me resultó muy fluida, adictiva y dinámica, y escrita con una prosa elegante. La autora planifica y desarrolla la trama de tal forma que logra mantener el interés del lector en cada uno de los capítulos que la conforman. Aunque también destaco el alto componente metaliterario, que tanto encandila a quienes disfrutan con las obras en las que hay alusiones literarias. En mi modesta opinión, hay dosis de intriga que redobla el interés por lo que sucederá en los siguientes episodios en los que participan los personajes que dan lugar a que estemos muy pendientes de sus actuaciones. Resalto lo que acabo de comentar porque, pese a que hay una subtrama que se presume previsible, como así lo indican los cánones de la novela romántica, la autora sabe cómo atraer nuestra atención ante la actitud de los dos protagonistas, muy firmes ante lo que significa para ellos el enlace matrimonial que se ven obligados a contraer. Pese a lo que acabo de comentar, me preguntaba si con el paso de los capítulos las heridas del despecho y las cenizas del rencor podían curarse y apagarse, dando lugar a una segunda oportunidad, tras la sucesión de episodios que originan estas dudas que me planteaba a lo largo de los capítulos, y que se ven obligados a cumplir, porque el rey Jorge IV le expresa al conde el deseo de conocer a su esposa.
 
Sin duda alguna, en La rosa de Hereford Brenna Watson dio un gran vuelco a su producción narrativa y refrenda su buen hacer literario para ofrecer a los lectores historias muy atractivas, entretenidas, cargadas de realismo y narradas con un estilo elegante. La mujer tiene un papel fundamental en las tramas que planifica y desarrolla. Cuida con mimo el perfil de los personajes, y a través de ellos refleja las normas de cortesía y el trato que mantienen quienes forman parte de los escalafones más altos de la sociedad británica, aunque tampoco deben olvidarse de su relación con el personal que está a su servicio, como se podrá comprobar en algunos capítulos.   



Biografía:



Brenna Watson, licenciada en Historia y con estudios de Filología y Derecho, ha pasado los últimos quince años leyendo y corrigiendo novelas de otros autores, hasta que decidió sentarse frente al ordenador y escribir su propia historia.

Ha publicado pequeños ensayos sobre materias diversas, además de reseñas y entrevistas, en varios medios. Es una gran aficionada a la lectura y a las series de televisión estadounidenses, y le encanta comprarse zapatos. Vive en un rancho en las montañas junto a su marido, sus dos perros y tres gatos.

 

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de la web de Megustaleer. Imagen de Hereford tomada de la web Geograph. Imagen de Devonshire House tomada de Wikipedia. Imagen de los jardines Vauxhall en Londres tomada de la web The Founding Museum. Fotografía de la autora, tomada de la web de Todoliteratura.






jueves, 15 de julio de 2021

El mañana nos pertenece, de Jaime Pérez de Sevilla y Bautista.


 











Datos técnicos:



Título: El mañana nos pertenece.

Autor: Jaime Pérez de Sevilla y Bautista.

Editorial: Click Ediciones (Grupo Planeta).

1ª Edición: 20/01/2021.

Formato: Ebook.

ASIN: ‎ B08QYJ4JXF.

Idioma: Español.

Nº pág.: 299.


Sinopsis:


Gronk Norton es un ex presidiario que se gana la vida en la construcción. Su hermano Tom está felizmente casado con Donna, son padres del pequeño Paul a quien educan dentro de sus ideales, siguiendo los pasos de los Norton. Ambos hermanos están marcados por un turbio pasado, vinculado a una violenta facción del Ku Klux Klan, llamada el Ejército de las Catorce Palabras.

Cuando aparece violada y asesinada una joven afroamericana, el detective Joseph Hopper, se encarga del caso, tratando de salvar su deteriorada y alcoholizada carrera, con la carga de un nuevo compañero, Samuel Riss, joven con tanto talento como ambición. La investigación de ambos detectives y la vida de los hermanos Norton corren paralelamente, aproximándose cada vez más la una a la otra.

¿Es posible que el Ku Klux Klan siga existiendo y haya vuelto a actuar en pleno siglo XXI?

Mientras trata de resolverse esta cuestión, una guerra estalla en la ciudad y el odio y la ira irracional se cobran más víctimas. Los errores del pasado y la crueldad del ser humano, irán contaminando todo lo que rodea a los personajes, hasta que se produzca una explosión inevitable que sólo valdrá para demostrar que el odio y la violencia corrompen al hombre, convirtiéndolo en una víctima de sus propios actos.



Opinión Personal:



Hoy comparto mis impresiones sobre la ópera prima de Jaime Pérez de Sevilla y Bautista, El mañana nos pertenece, cuya historia atrajo mi atención cuando leí la reseña que publicó en su día Isabel Macías, administradora del blog  El salón del libro. En la sinopsis se menciona la presencia de una facción violenta que sigue la estela del Ku Kux Klan, llamada el Ejército de las Catorce Palabras. Como se dice en estos casos, no parece que El mañana nos pertenece sea su ópera prima, porque el escritor madrileño construye una historia bien escrita, consistente y bien hilvanada, y en la que muestra un buen hacer literario. El narrador omnisciente mantiene en vilo la atención del lector durante los 55 capítulos cortos en los que se estructura la trama, sobre todo desde que se conoce la noticia de que aparece violada y asesinada una joven afroamericana.

Reconozco que siempre me fijo en el título de la novela, porque soy de los que opinan que guarda una relación muy directa con su argumento y, junto con la portada, tiene que conformar un conjunto que atraiga al lector, al igual que cumplir la función de ser un resumen visual de la historia que relata el narrador de turno. En esta ocasión sólo comentaré que hacen referencia al mismo varios personajes en determinados capítulos. Volviendo a la facción violenta y supremacista que se conoce como Ejército de las Catorce Palabras, me llevó a buscar información sobre la frase que se refleja en la novela y que guarda relación con la facción violenta de este grupo de odio de extrema derecha. Como sospechaba, entiendo que el autor parte de lo que en su día dijo el supremacista estadounidese David Lane durante el congreso mundial de las naciones arias en 1983.

(Ku Kux Klan - U.S.A)
El mañana nos pertenece es una novela adictiva cuyo ritmo de lectura apenas decae, ya que desde las primeras páginas el lector se encontrará con escenas que atraen su atención, sobre todo desde la espiral de episodios que se producen tras el crimen cometido, y que solivianta a quienes viven en el barrio afroamericano de New Citicen, que se conoce como Little Harlem entre los habitantes que residen en la ciudad ficticia en la que se desarrolla la trama. Este crimen da lugar a que las sorpresas están muy presentes sobre todo en la que defino como segunda parte de la misma. En este tramo me encontré con ingredientes propios del género negro, del que llamo genuino, como la corrupción, la mafia y las escenas violentas, repartidos de tal forma a lo largo de los capítulos, que incitan a que se incremente mi interés por el cúmulo de situaciones inesperadas que se suceden, y que me llevaron a preguntarme en más de una ocasión por el desenlace que me esperaba. Incluso me encontré con rasgos de corte clásico, porque me parecía que en varias fases el lector tenía una mayor información que los personajes sobre lo que sucedía, lo que para mi supone un mayor aliciente, al igual que en el proceso de investigación se señalan como presuntos autores del crimen a varios sospechosos, lo que provoca que se esté muy pendiente de estos personajes, por lo que el detective Joseph Hopper y su compañero, Samuel Riss, se encontrarán con algunas pistas falsas, lo que da lugar a que el proceso se alargue y la población afroamericana manifieste su desaprobación de una forma cada vez más airada.

Jaime Pérez de Sevilla y Bautista traza la estructura de la ciudad ficticia teniendo muy en cuenta los hechos que se desarrollan a lo largo de los  capítulos, como se puede deducir de la sinopsis que ofrece la editorial. El autor describe una ciudad con una estructura sureña, en la que el ambiente racista envuelve a su población, lo que dificulta la convivencia entre sus habitantes, como se podrá comprobar en varios episodios. Cuando el capítulo se presta a ello, la voz narrativa informa sobre su evolución, así como lo que significa el ya mencionado Little Harlem para el conjunto de la población, la comisaría o la granja en la que se reúnen los Norton y sus amigos, localizaciones fundamentales en el desarrollo de los hechos que se desencadenan desde que se descubre el cadáver de la joven afroamericana. El crimen al que se refiere la sinopsis desencadena un ambiente que se enrarece con el paso de los capítulos, y que en más de una ocasión supuse que me encontraba ante una situación límite que no presagiaba nada bueno. Este comentario no significa que el desenlace sea previsible, sino que me daba a entender que me encontraría con sorpresas, aunque no tan inesperadas y diría que impactantes, por lo que significan algunos vuelcos narrativos que guardan relación con algunos personajes de esta novela,  por lo que se redobló mi interés por los episodios que me esperaban hasta la última página.

(Retrato G. I. Joe 2ª GM U.S.A)
El autor perfila unos personajes que están mimetizados con el ambiente que se vive en la ciudad ficticia en la que se desarrollan los hechos que relata la voz narrativa y conforman un elenco coral. En mi modesta opinión, no tienen desperdicio alguno los que más peso tienen en la trama, sobre todo porque casi todos ellos muestran lo peor del ser humano. El lector se familiariza tanto por los rasgos físicos y psíquicos que los definen —en los que están muy presentes también el aspecto emocional—, como el oscuro pasado que acompaña a algunos de ellos, y que se reflejará en en algunas fases, en ocasiones a través de saltos temporales. Estará muy pendiente de la relación que mantienen los dos hermanos Norton, Gronk y Tom, con el grupo de amigos a los que les une un estrecho lazo. También atraerá su atención el triángulo formado por el comisario Patrick Jenkins, el detective Joseph Hopper y su nuevo compañero, Samuel Riss, «una especie de G. I. Joe», tanto por los episodios que protagonizan como por los diálogos que tienen lugar entre ellos, algunos de los cuales son de una alta tensión narrativa, al igual que la presencia del exboxeador William Preston, pero es mejor que sea el lector quien se interese por el papel que desempeña. En este sentido, Jaime Pérez de Sevilla y Bautista los presenta de forma dosificada, para que los conozcamos más a fondo, guardándose unas bazas claves con las que logra sorprendernos por las situaciones inesperadas, y diría que impactantes que protagonizan, sobre todo los que mayor peso tienen en la trama. En esta presentación incluiría también a la voz narrativa, porque en más de una ocasión relata algún episodio que nos incita a preguntarnos quién lo protagoniza, a lo que hay que añadir también el carácter reflexivo que manifiestan algunos personajes ante determinadas situaciones que protagonizan o pueden afectarle de una forma muy directa.

Como ya comenté al principio de esta reseña, no parece que El mañana nos pertenece sea la ópera prima del escritor madrileño Jaime Pérez de Sevilla y Bautista, por el buen hacer literario que muestra a lo largo de los 55 capítulos en los que se estructura la trama. Su lectura me resultó muy fluida y adictiva, en el que el autor emplea y lenguaje sencillo pero cuidado y adaptado a los términos clásicos que se emplean en la novela negra, así como las frases con las que los miembros de la facción violenta supremacista que sigue la estela del Ku Kux Klan manifiestan el racismo y el odio hacia los afroamericanos. El escritor madrileño utiliza un estilo muy directo, con el que logra el efecto deseado en el lector, tanto a través de la voz narrativa omnisciente,como por los diálogos dinámicos y con frases cortas, en las que se percibe la tensión narrativa derivada del proceso de investigación que se sigue para esclarecer el crimen perpetrado. El lector se encontrará con unos personajes bien perfilados, y que atraerán su atención tanto por el oscuro pasado que rodea a algunos de ellos, como por las relaciones interpersonales que mantienen y las sorpresas que le deparan sus actuaciones a lo largo de los capítulos. Sin duda alguna, se encontrará con una lectura muy entretenida, en la que la intriga y la tensión narrativa está muy presente.


Biografía:


Nací el 5 de febrero de 1983 en Madrid.

Cursé mis estudios de Preescolar, E.G.B., B.U.P. y C.O.U. En el Colegio San Agustín de Madrid.

Licenciado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2006; Diplomado en Estudios Avanzados del Departamento de Derecho Penal de la misma Universidad en el año 2009, con el trabajo de investigación “El Derecho Penal frente al terrorismo islámico como amenaza internacional”.

Colaborador en Ciencia Policial, Revista Técnica del Cuerpo Nacional de Policía con la publicación “Medidas de Seguridad a inimputables y semi-imputables” (Julio-Agosto 2008).

Abogado ejerciente en Madrid desde el año 2006, especializado en el procedimiento penal y de familia.

Locutor de documentales y realities desde el año 2015, actor de doblaje desde el año 2017 y narrador de audiolibros desde el año 2019.

Locutor de la sección de humor “Conexión Parnoflas”, para “La Hemeroteca del Buitre” de la emisora on-line RadioYa.es desde septiembre de 2020

Mi afición por la escritura nació pronto, participando muy pequeño en un concurso para ABC en el que había que contar un cuento al revés, dictando a mi padre el cuento de “Los Tres Cerditos” con el lobo como víctima, ganando el premio de una colección de libros de Barco de Vapor. Así mismo, con 17 años, publicaron en la revista de mi colegio (San Agustín de Madrid) un relato corto sobre el sinsentido de la guerra.

El mañana nos pertenece” es mi primera novela, escrita en 2007 y revisada en 2019.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor tomados de la web de la editorial. Imagen del Ku Kux Klan, tomada de Wikipedia. Imagen de G. I. Joe 2ª G. M., tomada de la web 123rf



jueves, 8 de julio de 2021

Crimen en la posada «Arca de Noé», de Molly Thynne.

 











Datos técnicos:



Título: Crimen en la posada «Arca de Noé».

Título original: The crime al the Noah ´s Ark.

Autora: Molly Thynne.

Traducción: Rosa Sahuquillo y Susanna González.

Editorial dÉpoca.

Colección: dÉpoca Noir.

1ª edición: Marzo/2018.

Edición original: 1931.

Encuadernación: Rústica cosida con solapas.

ISBN: 978-84-946875-4-9

Nº pág.: 304.



Sinopsis:



Un grupo de personas que se dirigían a un lujoso lugar de vacaciones se ven forzadas a tomar alojamiento en la posada «Arca de Noé» debido a una intensa nevada. En la hospedería en la que se ven aislados compartirán estancia con el doctor Constantine, un astuto maestro de ajedrez y brillante detective aficionado. Entre los demás huéspedes encontramos al exitoso novelista Angus Stuart, la aristocrática familia Romsey, un par de viejas solteronas, un viajante de comercio, un joven y apuesto bailarín y un incontrolable comandante cuya afición a la bebida le lleva a intentar sobrepasarse con alguna de sus bellas compañeras de «encierro»

Así las cosas, uno de los huéspedes aparece muerto en su cama, y el doctor Constantine, ayudado por dos de los hospedados, se verá forzado a investigar este brillante misterio antes de que el asesino logre huir o alguien más aparezca asesinado.

Crimen en la posada «Arca de Noé» (1931) sigue la estela de la reina de la novela policíaca, Agatha Christie, y más concretamente de su novela «Asesinato en el Orient Express» donde el aislamiento por una avalancha de nieve es un factor determinante en el caso.


 

Opinión Personal:



Leer una novela publicada por la editorial asturiana dÉpoca es un disfrute para quienes nos apasionan los autores clásicos. Cuidan con mimo las que conforman su catálogo, tanto en lo que se refiere a la encuadernación en sí,como a las bellas ilustraciones que se intercalan entre el relato de la voz narrativa de turno, lo que ayuda a que el lector se imaginarse con mayor claridad el perfil de los personajes, e incluso los espacios por los que estos transitan, sin olvidarme del gran trabajo de traducción que hace, con las respectivas notas a pie de página cuando la palabra o giro empleado lo requiere. En esta ocasión, comparto mis impresiones y no dudo en recomendar uno de los títulos atractivos que conforman su colección «dÉpoca Noir»: Crimen en la posada «Arca de Noé», de Molly Thynne. Como ya es habitual en las novelas de esta colección, Juan Mari Barasoda dedica una interesante introducción, bajo el título La dama del crimen desaparecida, en el que ofrece unas pinceladas sobre lo que supone la Golden Age de la novela policíaca, encabezada por la reina del crimen, Ágatha Christie. Muestra información interesante sobre otras autoras de esta era de novelas clásicas de misterio y asesinatos, con especial dedicación a la creadora del personaje Luke Constantine, Molly Thyne, quien protagonizaría otras dos novelas más. En este sentido, me llamó la atención lo que comenta sobre la familia de la autora y su relación profesional y personal con una familia de origen griego, y me decía que se podría haber fijado en el patriarca de éstos para crear al protagonista de la primera de las tres novelas cuyo elenco encabeza.

(Ilustración fachada posada)
Molly Thynne ofrece al lector una novela atractiva desde las primeras líneas, porque en cada uno de los veintidós capítulos en los que se estructura la trama se encontrará con episodios que atraerán su atención, y llegará a preguntarse qué más les podrá suceder a los viajeros que, a causa de una intensa nevada que les impide llegar a su destino, no les queda otra opción que refugiarse en la posada «Arca de Noé». Son fechas navideñas y en temporada normal el propietario tendría como clientes a cazadores que se hospedaban en este alojamiento, pero las inclemencias meteorológicas convirtieron a sus clientes habituales en otros más refinados. El «Arca de Noé» acoge a un variopinto grupo de personajes, diría que representativos de diferentes clases sociales británicas de la época, lo que me incitó a interesarme por la relación que se forjaba entre ellos, sobre todo desde que aparece un huésped asesinado en la cama, y tienen lugar una serie de episodios delictivos que alteran la convivencia y el descanso que buscaban los clientes del señor Girling ante la imposibilidad de continuar con su viaje.

Como adelanta la sinopsis, Crimen en la posada «Arca de Noé» sigue la estela de Asesinato en el Orient Express. Y es que si uno lee el argumento de esta mítica novela de Ágatha Christie, coincidirá que Molly Thynne es una excelente alumna de la reina del crimen, por cómo desarrolla la trama y mantiene en todo momento la tensión narrativa por todo lo que sucede durante esos días a causa de una nevada porque, a quienes se albergan en la posada, les da la sensación de que no va a terminar nunca. Pero es que también, y en mi modesta opinión, me dije que estaba disfrutando de una auténtica historia whodunit porque, tras lo que en un principio parecía una tranquila espera mientras arreciaba la nieve, desde que se suceden los sucesos que comenté en el párrafo anterior, todos pasan a ser sospechosos, a lo que hay que añadir el desconocimiento que tienen los huéspedes entre ellos, quienes no tienen otra opción que cobijarse en el «Arca de Noé». Este desconocimiento da lugar a que a que el doctor Constantine y otros dos personajes más decidan vigilar desde diversos puntos estratégicos de la posada para tratar de descubrir al supuesto autor del crimen y de los episodios delictivos, porque incluso dudan si hay alguna conexión entre ambos.

Me gustó mucho la ambientación espacio-temporal de esta novela. La escritora británica consigue que el lector sienta que es un personaje más que se encuentra retenido en la posada, junto a los demás que conforman el elenco que transita por sus páginas. Le invita a conocer las diferentes estancias del establecimiento a través de las descripciones que realizan tanto la voz narrativa como los personajes. Otro tanto sucede con la evolución de la intensa nevada, por lo que me pregunté en más de una ocasión si podrían llevar a cabo algunas de las fases de la investigación, porque para ello necesitaban comunicarse con el exterior, y temían que las inclemencias meteorológicas les impidieran hacerlo. Y es que la principal inquietud que mostraban era la presencia policial, de la que ya se había encargado el propietario, por el incremento de la preocupación que se percibe en los huéspedes ante el desarrollo de los episodios delictivos y el crimen cometido, dada la desconfianza que sienten por la labor que realiza el policía local. En mi caso, quizás sea el papel que desempeña este policía uno de los puntos flojos de la trama.

(Ilustración sala billar posada)
Pese a lo que acabo de comentar sobre el policía local, los personajes que conforman el elenco de Crimen en la posada «Arca de Noé» son un gran aliciente, y diría que son representativos de las diversas clases sociales británicas de la época. Esto da lugar a que se sospeche de algunos huéspedes por su condición social, lo que origina diálogos en los que la tensión narrativa está muy presente, al igual que provocan algunas situaciones incómodas, sobre todo una vez que el lector se va familiarizando con su personalidad. Los personajes están bien perfilados, tanto por las claras descripciones que realiza la voz narrativa como por los demás huéspedes que se alojan en la posada. Los episodios que se suceden dan lugar a que estén dotados de una gran carga psicológica, tanto por sus reacciones que manifiestan ante los el crimen que se comete y los hechos delictivos como en la desconfianza que se produce entre ellos.

En mi modesta opinión, y pese al protagonismo del doctor Luke Constantine, diría que estamos ante una obra coral por el peso que tienen en la trama el listado de personajes principales que figura en la relación que antecede al cuerpo de la novela. Asimismo, y pese a que la voz narrativa es omnisciente, entiendo que relata los episodios que se suceden desde el punto de vista del joven escritor de origen escocés, Angus Stuart, porque el lector se encontrará con la presencia de este personaje en cada uno de los capítulos que conforman esta novela. Llama la atención el curioso trío que vigila lo que sucede en el «Arca de Noé» desde puntos estratégicos, por si descubren algún movimiento sospechoso de los huéspedes que se albergan en la posada durante esos días, por si pueden ser señalados como posibles culpables de los episodios que alteran la estancia de los viajeros. Y es que junto a los dos personajes ya mencionados hay que unir a Soames, un viajante de comercio. Aunque también destaco la presencia de las hermanas Amy y Conni Adderley, porque me atraía su forma de actuar ante los episodios que alteraban la tranquilidad de la posada y las curiosas propuestas que hacen en algunas fases de la investigación, al igual que el joven bailarín Melnotte, por sus reacciones ante los episodios que se investiga, así como los miembros de la aristocrática familia Romsey.

Crimen en la posada «Arca de Noé» es una novela de misterio, de corte detectivesco y policial, muy entretenida, y en la que durante los primeros capítulos Molly Thynne da a conocer el variopinto elenco de personajes. La escritora británica mantiene en vilo al lector desde las primeras páginas, porque los huéspedes de la posada ven cómo lo que en un principio parecían unos días tranquilos, se convierten en fechas de incertidumbre y temor, ante el crimen que se comete y los episodios delictivos que se suceden en varias fases de la trama. En esta ocasión me pareció una novela de misterio de enredo, por la variedad de escenarios y situaciones sospechosas que ofrecen tanto la voz narrativa como los tres personajes que vigilan los episodios que alteran la tranquilidad de los huéspedes de la posada, encabezados por el doctor Luke Constantine, un gran aficionado al ajedrez y que utiliza el método deductivo en la investigación de este caso. Una situación de enredo que da lugar a la dificultad de inclinarse por el o los posibles sospechosos de estar implicados en los hechos que tienen lugar en el «Arca de Noé». En este sentido, hubo algunas fases de la investigación que se me hicieron un tanto rebuscadas, porque me dije que quizás se daban demasiadas vueltas para resolver el caso; aunque, como digo en estas ocasiones, esto es una simple impresión mía. Pese a lo que acabo de comentar, no son impedimento alguno para recomendar su lectura, sin lugar a dudas, porque el lector se encontrará con una historia muy atractiva, tiene un ritmo fluido de lectura, y en la que los diálogos incitan a estar muy pendientes de lo que sucede a lo largo de los capítulos, completado todo ello con una magnífica traducción y unas bellas láminas que adornan la narración.



Biografía:



Molly Thynne (1881.1950). Mary «Molly» Thynne nació en una familia perteneciente a laaristocracia inglesa. Creció en Kensington, y a una edad temprana conoció a figuras literarias como Rudyard Kipling y Henry James.

Su primera novela, «An Uncertaine Glory», se publicó en 1914. Posteriormente se centró en la ficción criminal con «The Draycott Murder Mystery», el primero de los seis misterios de la Edad de Oro que escribió y publicó entre 1928 y 1933. Los últimos tres presentan al doctor Constantine, maestro de ajedrez y detective aficionado por excelencia.




Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía e ilustraciones que acompañan a la reseña, tomados de la web de la Editorial dÉpoca y de la novela. Fotografía de Molly Thynne tomada de la web Babelio.














viernes, 2 de julio de 2021

Libros leídos y reseñados en...junio/2021.

 







Nos despedimos del primer semestre de 2021, y toca hacer balance de los libros leídos y reñados en junio, que fueron 5 y 6 respectivamente. 

 

 

-Los leídos:

 



  

                      



-Los reseñados: 

 

-Nazarí, de Mario Villén Lucena


-La Facultad, de José A. Jiménez-Barbero.


-La traductora de Toledo, de Pilar Cabrera Laguna


-El Pergamino, de Fernando de Cea Velasco


-Las hogueras del cielo, de Yolanda Fidalgo.


-Los otros hijos de Dios, de Ángeles López de Celis

 

 

-Avance retos literarios:  

 

-Reto Autores de la A a la Z (2021):  (18/24, +2 adicionales) (75%) (+3).


-Reto 25 Españoles (2021):  (26/25) (100%) +6. Completado.


-Reto Leemos España provincia a provincia (2021): (11/52) (21%) (+2, Granada y Toledo). 


-V Edición Reto Nos gustan los clásicos (2021):  (5/8) (63%. Sin avance. 

 

-Reto Serendipia recomienda (2021):  (1/3) (33%). Sin avance.