Páginas

viernes, 30 de enero de 2015

Pasó la noche, amor, de José Miguel Núñez









Sinopsis:

Ambientada en la preguerra civil española, la novela aborda el escenario y el universo cultural de una época a través de Bartolomé: un personaje de trazos poderosos, sindicalista y activista, comprometido en primera línea en la transformación social de su tiempo. El amor apasionado, la reconciliación de un pueblo y la memoria olvidada entrelazan una historia actual que irá desentrañando detectivescamente Carmen, una mujer en plena crisis personal en la España de los ochenta. La protagonista se verá involucrada en un descubrimiento inesperado y revelador que le hará emprender un viaje interior y que cambiará su propia vida. Esta es la historia de un amor-mas-fuerte-que-la-muerte, de sueños y traiciones, de compromiso social y conquista de libertades. En un mundo convulso y políticamente inestable, la pasión de una joven pareja se abre al alba de un nuevo día tras una noche que parecía sin final.


Opinión Personal:


He disfrutado con la lectura de la primera novela publicada por el teólogo salesiano José Miguel Núñez (Mérida 1963). Aunque habrá algunos lectores a quienes la temática que trata les cause prejuicios, no fue este mi caso, y es que me tomé esta lectura como el disfrute de un gran ejercicio literario realizado por el autor emeritense porque nos ofrece un trabajo cuidado de forma exquisita que logra envolver al lector y nos transporta a unos tiempos convulsos que, en este caso, segaría la pasión que se estaba fraguando entre dos jóvenes, Bartolomé y Maruja, que tenían toda la vida por delante pero que el destino que en esos momentos estaba escribiendo la triste realidad que les tocó vivir truncaría su preciosa historia de amor.

Y hablo de prejuicios porque en esta ocasión el escritor salesiano nos ofrece la historia novelada sobre la vida de Bartolomé Blanco, proclamado beato y mártir de la iglesia católica por el papa Benedicto XVI, y natural de Pozoblanco (Córdoba), fusilado en el año 1936 por su condición de propagandista católico. Una vida, aunque corta, intensa y comprometida con la doctrina católica, que tenía, pese a haber realizado estudios mínimos, dotes de gran orador, lo que aprovechó para adoctrinar a los obreros. Su vida transcurriría entre Pozoblanco, Córdoba, Cádiz y Jaén, lugares por los que nos llevará el autor, así como por Sevilla, a donde se había trasladado Carmen tras su ruptura matrimonial.

Estamos ante una novela que puede llamarse biográfica, en la que nos encontraremos con personajes perfectamente definidos y unos hechos reales, tal y como se puede deducir de las notas de agradecimiento finales, relatado de forma que debemos de tener en cuenta las licencias que se haya tomado el autor emeritense para darle ese toque literario.


Para mantener la atención del lector, José Miguel Núñez reparte hábilmente los datos biográficos del joven Bartolomé Blanco a través de dos líneas temporales, relatadas por un narrador omnisciente. En la primera, revive cómo pudo haber sido la vida de este joven pozoalbense consiguiendo que imaginemos trasladarnos de nuevo a esos años convulsos que transcurren entre 1933 y 1936 y en los que se presentía ese triste desenlace que acabaría con la caída de la República de forma ilegítima tras ese cruento enfrentamiento fraticida. En la segunda, damos un salto en el tiempo hasta principios de la década de los ochenta del siglo pasado, en donde nos encontramos con la figura de Carmen, que tenía ingresada a su madre Maruja enferma de Alzhéimer en un hospital público de Sevilla en donde había una unidad de atención de enfermos con demencia senil. Maruja lo había dado todo por su hija y ahora ésta se reprochaba continuamente el hecho no poder cuidar a su madre como se merecía.

José Miguel Núñez nos relata Pasó la noche, amor de una forma que envuelve al lector con ese ritmo que le imprime en la primera línea temporal, en el que emplea un lenguaje cuidado y elegante con unos diálogos que tienen mucha fuerza, haciéndonos ver en ocasiones la tensión que se palpa en algunas fases de la narración, sobre todo a medida que se tienen noticias de la realidad de la sublevación militar. Un ritmo que será más ágil, sin embargo, en la segunda línea temporal dándome la impresión de que lo que ocurría en está última era ensombrecida por lo que se nos contaba en la primera. Aunque, pese a ello, habrá un nexo entre ambas tras los hallazgos y averiguaciones que irá haciendo Carmen al encontrarse con un descubrimiento inesperado entre las pertenencias de su madre, al ir a limpiar de vez en cuando la casa familiar de Pozoblanco, que le llevará a averiguar y cómo terminará atando cabos descubriendo por qué tenía esos recuerdos guardados de los que nunca le había hablado.

Pasó la noche, amor, es una novela más sobre ese triste episodio que se vivió en nuestro país en la primera mitad del siglo pasado. En este caso, la gran mayoría de los hechos se desarrollan en lo que se conoce como la preguerra civil española. En ella vemos una clara alusión a la Ley de la Memoria Histórica a través de recuperar los derechos de las víctimas de ese conflicto fratricida. Creo, sin embargo, que el autor debió ser un poco más imparcial porque en algunas fases de lo que nos cuenta está claro el mensaje que nos da, sobre todo, a través de los diálogos que mantienen algunos de los personajes.



Biografía:

José Miguel Núñez (Mérida, 1963) es doctor en Teología Dogmática (Roma, 1995). Licenciado en Filosofía (Universidad de Granada, 1995) y doctor en Filosofía (Doctorado Europeo en la Universidad Hispalense, Sevilla, 2010). Educador y profesor universitario, es autor de numerosos ensayos en torno al mundo educativo y juvenil. Ha publicado recientemente Cien palabras al oído (2012) y A vueltas con Dios en tiempos complejos. Diálogos con Gianni Vattimo (2013). Ha sido finalista del Premio Hispania de novela histórica 2013 y finalista del Premio Edebé de literatura juvenil 2013. Publica ahora su primera novela: Pasó la noche, amor, en Ediciones Carena.


Datos técnicos:

Título: Pasó la noche, amor
Autor: José Miguel Núñez
Ediciones Carena.
Primera Edición: abril 2014
Encuadernación: tapa blanda con solapas
ISBN: 9788416054121

Nº páginas: 309

Nota: sinopsis y datos técnicos del autor, tomados de la web de la editorial; fotografía del autor, de Bartolomé Blanco y de la iglesia de Santa Catalina en Pozoblanco, tomadas de google imágenes. 

martes, 27 de enero de 2015

Novedades editoriales


Impedimenta: 



Sinopsis: 


Basada en un crimen real que conmocionó a la sociedad británica de la época (el caso Parker-Hulme, retratado por Peter Jackson en su película «Criaturas celestiales»), «Lo que dijo Harriet» relata la historia de dos amigas que se reencuentran durante unas vacaciones de verano en una localidad playera. Ambas esconden una rel ación enfermiza. La narradora, una chica sin nombre, solitaria e introvertida, se deja llevar por la corrosiva influencia de la bella Harriet. Entre las dos pergeñan un plan para seducir al Zar, un hombre mayor e infelizmente casado, y tan fascinante como repulsivo, sin ser conscientes de las catastróficas consecuencias que puede causar su degenerado juego de niñas. Un thriller sobre la crueldad de la infancia y sobre la capacidad del ser humano para manipular y seducir a los demás. Un cóctel molotov sobre la inocencia y la maldad, y un clásico que resulta hoy tan subversivo como cuando se escribió. Primera novela de Beryl Bainbridge, «Lo que dijo Harriet» fue escrita a finales de los 60. Sin embargo, el argumento resultó demasiado desagradable para la sociedad de la época, por lo que no fue publicada hasta 1972, momento en que fue aclamada como una pequeña obra de arte. (240 pág. Tapa blanda)

Grupo Planeta: 




Sinopsis: 


La llegada de una nueva voz de la novela negra. «D. A. Mishani escribe con gran profundidad. Una novela impresionante», Henning Mankell. Un muchacho de dieciséis años, Ofer, desaparece sin dejar rastro tras partir de su casa, en el barrio residencial de Holon, de camino al instituto. Lo que parecía un caso rutinario se c onvierte para el inspector Abraham Abraham en una investigación frustrante que va acaparando toda su vida. A medida que profundiza en el conocimiento de la vida del chico, más escondida parece la verdad de lo que le ocurrió. Sólo un hombre, un vecino y profesor del muchacho, Zeev Avni, tiene algo que decir, algo muy extraño que puede salvar la investigación, si no es demasiado tarde. (320 pág.)



Sinopsis: 

Ser enfermera era su vida, pero un hecho inesperado cambió su destino. Cèlia Matheu es enfermera en el Hospital de Sant Pau en Barcelona. Una fría madrugadaaparece una mujer inconsciente en la playa y Cèlia descubre con consternación que la desconocida es Martina Constans, una amiga que murió ahogada en marzo de 1987 cua ndo el ferry en el que viajaba naufragó. Cèlia, Martina y Nora fueron inseparables durante la adolescencia, y si aquella noche de agosto no hubieran entrado al recinto del hospital, sus vidas habrían sido otras. Con un pulso contundente y una narrativa cuidadosa, La voz invisible dibuja un fresco del día a día en el microcosmos de un gran hospital, de las vidas, sueños y frustraciones de los que deciden velar por las vidas de otros olvidándose en ocasiones de las suyas propias.Una historia que nos habla de la fragilidad del destino y de las metamorfosis que todos sufrimos por los vaivenes de la vida. (448 pág. Tapa dura)


Sinopsis: 

La conmovedora historia de la hermanastra de Ana Frank. «La historia de Ana es la de una chica que llegó a todo el mundo con la simple humanidadde su diario. Mi historia es diferente. También fui víctima de la persecución nazi yme enviaron a un campo de concentración pero, a diferencia de Ana, yo sobreviví.»Eva Schloss e ra muy diferente a Ana Frank, pero eran grandes amigas. Después se convertirían en hermanastras, ya que el padre de Ana, Otto Frank, se casó con la madre de Eva. Eva, como Ana, vivió el horror de Auschwitz pero consiguió sobrevivir. Sesenta años después de Auschwitz, algo la obligó a contar con una sinceridad apabullante su vida antes y después del campo. Un emocionantísimo relato sobre lo que nadie había contado hasta ahora: sobre todo lo que sucede después de sobrevivir a una tragedia sin precedentes (368 pág.)


Sinopsis: 

Una aproximación contemporánea y moderna a la vida y el pensamiento de Santa Teresa de Jesús. Teresa de Cepeda y Ahumada ha cumplido sus primeros quinientos años de vida, y su figura y sus palabras llegan a nosotros tan intensos y refrescantes como lo fueron en su época: puede que incluso más, a través de una voz muy es pecial, la de Espido Freire, quien a modo de diario comparte lo que podría ser un mes con Teresa de Jesús. Un mes que le ofrece al lector el resultado de haber pasado, a su vez la autora, varios meses con Teresa, con la intención de acercar a la vida real una forma de afrontar la existencia que puede tener sentido en nuestros días. Parte biografía alternativa, parte meditación sobre sus pensamientos y frases más relevantes, Epido Freire dialoga con Teresa sobre la dificultad de ser mujer en un mundo de hombres, el conflicto entre la espiritualidad y la acción, el espíritu de superación, la enfermedad mental, la escritura como terapia, los viajes, el ansia por el conocimiento, la necesidad del buen vivir/del buen morir, (224 pág)


Sinopsis: 

Una novela adictiva, que te hará perder la noción del tiempo. El atractivo profesor de literatura Víctor Vega decide aceptar la insólita propuesta que le hace la viuda del escritor Hugo Mendoza: investigar si, a pesar de que su muerte fue rigurosamente certificada, su marido sigue vivo y averiguar quién envía, cada tres de diciembre, un nuevo manuscrito del escritor fallecido. Con sus pesquisas Víctor desvelará misterios que pondrán en peligro su vida, pero lo hará acompañado de una bella y enigmática mujer de la que se enamorará irremediablemente. Paloma, una histriónica experta en matemáticas, y Santa Tecla, monja de clausura que además es un genio informático, también arroparán a Víctor en esta trepidante novela plagada de enigmas. Joaquín Camps logra con maestría una trama entreverada de misterio, de denuncia, de amor. Y de su implacable pareja de baile: el desamor. Sus personajes, de lo más variopintos, tienen una fuerza desgarradora, que obliga al lector a mirar hacia la trastienda interior que todos llevamos dentro.(800 pág).

Almuzara: 


Sinopsis: 

Berta Valero, una universitaria ingenua y con apuros económicos, comienza a trabajar casi por azar en la agencia de investigación que regenta un extravagante personaje. Mejías es un detective privado, inconformista y audaz, que se conduce como Humphrey Bogart en un mundo que cambia demasiado deprisa. Juntos indagarán un extraño caso que involucra al muy poderoso clan familiar de los Dugo-Escrich, propietario del mayor grupo constructor valenciano, y cuyas raíces se hunden en un pasado lleno de secretos que todos parecen -o aparentan- desconocer. Mejías desoye las voces que tratan de apartarle del asunto y encadenará situaciones geniales, descabelladas y peligrosas hasta que, finalmente, la caja del tiempo se remueva con el estruendo de una losa mortuoria.

"La Ciudad de la Memoria" es una historia bañada de nostalgia que trasciende el género y sumerge al lector en una feroz lucha de ambiciones y poder, en un relato de amores insatisfechos que pugnan por salir a la luz. Una palpitante novela negra que nos recuerda que el pasado, para bien o para mal, camina siempre junto a nosotros. (400 pág. Rústica con solapas)

Ediciones Pàmies: 


Sinopsis: 

Préjano, La Rioja, verano de 1935.
En esta villa a orillas del río Ruesca, el tonto del pueblo ha aparecido colgado de un árbol. Un suceso extraño en una localidad donde apenas pasa nada; tan solo lo que quiere o permite don Fausto Saldaña, el implacable cacique de la comarca. Una muerte demasiado absurda como para que la Guardia Civil no se ponga a hacer cábalas. Las primeras pesquisas apuntan hacia Casa Arcalís, lugar de residencia de don Melitón Miñambres, un adinerado indiano recién instalado en la vecina aldea de Turruncún.
Para el joven Valeriano Correa, exseminarista y ahora flamante secretario de Casa Arcalís, la muerte del tonto Afranio es motivo de curiosidad y sorpresa. Como lo son también el resto de personajes que viven con él en la mansión del indiano, especialmente la escultural Dulce María, sobrina mulata de don Melitón y objeto de deseo de casi todo el mundo. Y mientras el sargento Trujillo y el joven Correa llevan investigaciones peligrosamente paralelas y compiten también por los favores de la exótica cubana, una nueva muerte agita el valle: un truculento crimen que pondrá al entrometido secretario en el punto de mira de la Guardia Civil y en las redes de Dulce María. 
En la comarca de Arnedo, los estertores de una Segunda República agónica alternan con los truenos de una guerra civil en ciernes, y con las protestas airadas de un proletariado amotinado contra el cacique. Sin embargo, en medio de la vorágine, Valeriano Correa vislumbra la sospecha y se pregunta, mientras intenta salvar su propia vida, si las verdaderas intenciones de don Melitón Miñambres son las de defender los derechos de los trabajadores… u otras bastante más oscuras. (416 pág). 


lunes, 26 de enero de 2015

Un triste ciprés, de Ágatha Christie




Argumento:

Elinor Carlisle es sobrina de una anciana enferma y adinerada, Laura Welman. Es la prometida de su primo y amigo de toda la vida, Roderick Welman.

Durante una visita de Elinor y Roderick a su tía conocen a la hermosa joven protegida por Laura Welman, Mary Gerrard, y él empieza a pretenderla.

Cuando la tía muere sin dejar testamento, Elinor queda en posesión de una gran fortuna. Pero al ser Mary asesinada, todas las sospechas recaen sobre ella bajo la sospecha de un crimen pasional.



Opinión Personal:



Ágatha Christie es, quizás, la que más influyó en mi afición a novela policíaca, negra y de suspense, por su maestría a la hora de elaborar la trama de los relatos, sobre todo los protagonizados por el peculiar detective Hércules Poirot, que era y es mi favorito entre los diversos detectives creados por la magistral autora inglesa. Poirot siempre me atrajo, a parte de su peculiar físico y su forma de ser, porque siempre estaba atento al mínimo detalle que, por muy nimio que pareciera, le podía valer para resolver el caso que se traía entre manos y casi nunca fallaba en la dirección que creía era la más correcta para poner en manos de la justicia a quien hubiese cometido el crimen de turno.

Un triste ciprés es la novela que he elegido para iniciar mi participación en este merecido homenaje que le rendimos entre varios blogs, a propuesta de los administradores de El búho entre libros y Teresa leyendo en el bus. Fue publicada inicialmente en 1940 y forma parte de los 41 títulos en los que aparece el detective de origen belga afincado en Londres.

La edición que tengo de este título es de 1980, de la famosa colección publicada por la Editorial Molino. La verdad es que se me hizo al principio un tanto cuesta arriba su lectura, no porque la trama fuese aburrida. Al contrario. Quizás el paso del tiempo hizo que mirase con otros ojos la historia que tenía entre manos, sobre todo por el lenguaje empleado en algunos momentos de la narración, que se me hacía un tanto desfasado al utilizado hoy día en las novelas del género.

Un triste ciprés tiene una estructura dinámica que hace que su lectura sea ágil. Está dividida en tres partes y estas en varios capítulos, en los que domina el diálogo sobre la descripción. Sigue la técnica que se suele emplear en algunas obras de este género, pues comienza con que el juez informa a la acusada de ser la culpable de haber cometido el asesinato de Mary Gerrard y a partir de ahí damos un salto en el tiempo para que un narrador omnisciente nos relate todo lo ocurrido, hasta encontrarnos de nuevo en el juicio en donde veremos si finalmente es declarada culpable o inocente por el jurado.

Está claro que la maestra de las novelas de misterio sabe jugar con el lector, y así lo demuestra a lo largo del desarrollo de la trama. Una trama que no parecía iba a dar grandes giros para resolver el caso que Poirot tenía que investigar, a medida que iba entrevistándose con todos aquellos que guardaban alguna relación con la supuesta acusada del asesinato de Mary Gerrard. Pero como en toda buena novela de misterio, hay que esperar hasta el desenlace del caso y en esta ocasión vemos cómo, sin darnos cuenta, teníamos una lectura entre líneas que solo el inteligente y discreto detective tenía claro de lo que allí había ocurrido. Alguien había tramado un plan para que sus intenciones tuvieran un buen fin. Y para aquellos curiosos que quieran saber lo que ocurrió realmente, pues les invito a que se pasen un buen rato en compañía del sagaz Hércules Poirot y su curiosa figura con cara de huevo y pulcro bigote. Todo un dandy.



Biografía:



Escritora inglesa,Agatha Christie es considerada como una de las más grandes autoras de crimen y misterio de la literatura universal. Su prolífica obra todavía arrastra a una legión de seguidores, siendo una de las autoras más traducidas del mundo y cuyas novelas y relatos todavía son objeto de reediciones, representaciones y adaptaciones al cine.

Christie fue la creadora de grandes personajes dedicados al mundo del misterio, como la entrañable Señorita Marple o el detective belga Hércules Poirot. Hasta hoy, se calcula que se han vendido más de cuatro mil millones de copias de sus libros traducidos a más de 100 idiomas en todo el mundo. Además, su obra de teatro La ratonera permaneció en cartel durante 23000 representaciones.

Nacida en una familia de clase media, Agatha Christie fue enfermera durante la I Guerra Mundial. Su primera novela se publicó en 1920 y mantuvo una gran actividad mandando relatos a periódicos y revistas.

La obra de Christie se extiende a lo largo de más de cincuenta años, con personajes como Miss Marple o Poirot, siendo clasificada como novela enigma. De entre sus novelas habría que destacar títulos como Diez negritos, Asesinato en el Orient Express, Tres ratones ciegos, Muerte en el Nilo, El asesinato de Roger Acroyd o Matar es fácil, entre otros muchos.

Además de estas obras,
Agatha Christie también se dedicó a novela romántica bajo el seudónimo de Mary Westmacott.
Christie recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, como el título de Dama del Imperio Británico o el primer Grand Master Award concedido por la Asociación de Escritores de Misterio.

Agatha Christie murió en Wallingford el 12 de enero de 1976.



Datos técnicos:

Título: Un triste ciprés
Tírulo original: Sad Cypress
Traducción: H. C. Granch
Editorial Molino
Edición: Diciembre/1980
Depósito Legal: B. 34539-1980
Nº Registro: 2.635-56
Nº páginas: 256

Nota: argumento, tomado de Wikipedia; biografía de la autora, de Lecturalia; datos técnicos de la editorial Molino y portada de la novela y fotografía de la autora, de google imágenes. 

domingo, 25 de enero de 2015

Sorteo en blog Libros que hay que leer: 5 ejemplares de El Dios del Desierto, de Wilbur Smith



Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, sortea 5 ejemplares de la novela El dios del desierto, de Wilbur Smith, editado por Duomo Ediciones


Sinopsis: 

No hay paz para Taita, el hombre que en las sombras debe decidir la suerte de Egipto. Fiel consejero del Faraón, la misión de este médico, poeta e inventor es ser mentor de las hijas de su amada reina Lostris. A esta misión, que a Taita lo llena de un orgllo inmenso, se le suman ahora asuntos más complejos que tienen que ver con el gobierno del país. Hábil estratega, Taita se embarca a través del desierto en una peripecia repleta de aventuras; un viaje cuyo final puede cambiar el destino de su adorado Egipto.

El plazo para inscribirse finaliza el próximo 13 de febrero. En este enlace se pueden leer las bases del mismo. 


sábado, 24 de enero de 2015

Book Trailer: Pasó la noche, amor



Sinopsis:


Ambientada en la preguerra civil española, la novela aborda el escenario y el universo cultural de una época a través de Bartolomé: un personaje de trazos poderosos, sindicalista y activista, comprometido en primera línea en la transformación social de su tiempo. El amor apasionado, la reconciliación de un pueblo y la memor ia olvidada entrelazan una historia actual que irá desentrañando detectivescamente Carmen, una mujer en plena crisis personal en la España de los ochenta. La protagonista se verá involucrada en un descubrimiento inesperado y revelador que le hará emprender un viaje interior y que cambiará su propia vida. Esta es la historia de un amor-mas-fuerte-que-la-muerte, de sueños y traiciones, de compromiso social y conquista de libertades. En un mundo convulso y políticamente inestable, la pasión de una joven pareja se abre al alba de un nuevo día tras una noche que parecía sin final.


El autor: 

José Miguel Núñez (Mérida, 1963) es doctor en Teología Dogmática (Roma, 1995). Licenciado en Filosofía (Universidad de Granada, 1995) y doctor en Filosofía (Doctorado Europeo en la Universidad Hispalense, Sevilla, 2010). Educador y profesor universitario, es autor de numerosos ensayos en torno al mundo educativo y juvenil. Ha publicado recientemente Cien palabras al oído (2012) y A vueltas con Dios en tiempos complejos. Diálogos con Gianni Vattimo (2013). Ha sido finalista del Premio Hispania de novela histórica 2013 y finalista del Premio Edebé de literatura juvenil 2013. Publica ahora su primera novela: Pasó la noche, amor, en Ediciones Carena.


Datos técnicos: 


Autor: José Miguel Núñez
Editorial: Carena
Encuadernación: Tapa blanda
Idioma: Castellano
ISBN: 9788416054121
Nº pág.: 309

jueves, 22 de enero de 2015

Entrevista a Manuel Machuca, autor de El guacamayo rojo






El 11 de diciembre de 2014 publiqué en este blog mi reseña sobre la novela El guacamayo rojo, de Manuel Machuca. Hoy vamos a conocer un poco más sobre el autor y la novela, procurando no desvelar nada de la trama a quienes no la hayan leído todavía. Creo que el lector que le de una oportunidad disfrutará con la historia de esta saga familiar, que tuvo que buscarse un futuro mejor fuera de su pueblo natal. 

Manuel Machuca(Sevilla, 1963) es doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Miembro correspondiente de la Academia Peruana de Farmacia, consultor de la Organización Mundial de la Salud y profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, ha impartido cursos y conferencias en más de veinte países de Europa y América, publicando más de cien artículos científicos y de opinión en revistas científicas y profesionales de repercusión internacional.

Biografía: 

Ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Eupharlaw a la personalidad del año en el sector farmacéutico (2009), Fundación Avenzoar al mejor artículo farmacéutico en prensa escrita (1997), mejor trabajo científico en el I Congreso Nacional de Atención Farmacéutica (1999) y XV Congreso internacional de OFIL (2012). Entre 2010 y 2012 fue presidente de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (OFIL) y en la actualidad preside la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia (SEDOF). Durante la guerra de Ruanda trabajó como voluntario en campos de refugiados en la ciudad de Goma (República del Congo).

En su faceta literaria, es autor de las novelas Aquel viernes de julio y El guacamayo rojo, ambas publicadas por la Editorial Anantes. Es coordinador de Relatos de farmacéuticos, en el que participaron más de quince profesionales españoles y de América Latina, ha publicado relatos en la revista argentin Motor de ideas y numerosos artículos en Cambio 16 y Cuadernos para el diálogo, colaborando con asiduidad en diarios del grupo Joly.


1. Francisco Portela.- Llama la atención que en un país como el nuestro la emigración, por desgracia, es la única forma que tuvieron y tienen muchos de nuestros conciudadanos para buscarse un porvenir que no encuentran en su tierra y, sin embargo, esta es una temática sobre la que hay pocas novelas publicadas por autores españoles.

Manuel Machuca.- Sí, y creo que eso que dices refleja uno de los aspectos más crueles de la emigración. Para el país del que salen los emigrantes, que se vaya gente es como aliviar un lastre, arrojar por la borda un peso que te impide avanzar, cuando lo que realmente destroza a un país es la desigualdad. Los que se quedan olvidan rápidamente a los que se van, algo que al contrario nunca pasa y soy testigo de eso. Por eso los autores españoles en general, no somos conscientes de la parte trágica, tremendamente trágica, por el desarraigo, de la emigración. Incluso el gobierno se permite el lujo de calificarla como aventura excitante. La emigración es tan dolorosa que se escribe, se tiene que escribir, sobre todo desde el emigrante.

2. F.P.- Lo primero que me atrajo de tu segunda publicación fue, precisamente, su título. ¿Por qué El guacamayo rojo?

M.M.- Es en homenaje a mi tío abuelo Miguel González, que fue actor de teatro. Emigró a Brasil y participó en la adaptación cinematográfica de la novela de José Mauro de Vasconcelos Arara vermelha, El guacamayo rojo en portugués, allá por 1954. Un video de esta película me lo regaló mi tía Dora Pelletti cuando la encontré en 2007. Nadie en mi familia sabía de aquello y me impresionó ver a mi tío abuelo como actor.

3 F.P.- En El guacamayo rojo nos encontramos con dos líneas temporales separadas prácticamente por un siglo. Me imagino que de esta forma rindes homenaje a aquellos que tuvieron que abandonar su tierra para buscarse una vida mejor pese a los riesgos que tenían que correr ante lo desconocido.

M.M.- Sí. De alguna forma he querido reflexionar sobre las muchas semejanzas de la emigración, sea cual fuere la época en la que esta se realiza. Los movimientos migratorios tienen una causa profunda, la injusticia. Emigrando se permite que quienes se benefician de la injusticia mantengan su estatus, aliviando ese lastre al que aludí antes, y además produce una gran tragedia emocional en quienes se tienen que marchar, porque la mayoría de esa primera generación vive y muere añorando la tierra que les vio nacer y que no fue justa con ellos. El emigrante es el héroe trágico de una epopeya que toma una decisión para que sus descendientes encuentren una vida mejor. Cuanto más injusta es la situación social más trágico es el fenómeno migratorio. No hay más que ver las tragedias que a diario se viven en el Mediterráneo, en el Estrecho de Gibraltar, en la valla de Melilla o en las rutas de la muerte africanas.

4. F. P.- Y también el lector se encuentra con una saga familiar. ¿Cómo se organiza un autor a la hora de escribir una novela tan compleja como esta?

M.M.- Yo creo que en principio lo que debes tener claro es cuál es la historia que quieres contar. Cada novela, cada historia se puede contar de muchas formas. Narrar es seleccionar y por ello hay que escoger bien lo que quieres contar, que con toda seguridad sería diferente de lo que otro autor quisiera contar si tuviera en la cabeza la misma historia. A partir de ahí, estructurar bien la historia, hacer un buen árbol genealógico, darle peso a unos personajes y caracterizarlos de forma que te ayuden a desarrollar el hilo argumentario. En mi caso, en el que hay dos líneas temporales que hay que unir, es importante elegir bien cuándo se va a producir. Una línea que empieza en 1904 y otra que comienza en 2011 necesitan de un personaje central que esté presente en el tiempo del relato, para que físicamente se produzca el encuentro, y el tiempo de la historia, para que sea capaz de contar con fiabilidad todo ese tiempo. Puedo decirte que tardé siete meses en escribir las 456 páginas de la novela, pero que tardé siete años en estructurarla previamente.

5. F.P.- ¿Y por qué elegiste Brasil para escribir tu segunda novela?

M.M.- Que en realidad fue la primera que intenté escribir, como se puede deducir por la respuesta anterior. Esto tiene que ver con una pregunta que me hago cuando escribo, que no es otra que para qué lo hago. La respuesta es que escribo para entenderme a mí mismo, y por eso mediante esta novela quería responder a la pregunta que me hice entre 2002 y 2007, época en la que busqué y encontré finalmente a Dora Pelletti, Gloria Rossi en la novela. Quería responder a por qué buscaba a una persona a la que conocí cuando tenía diez años, a la que solo vi una semana en mi vida, y que me influyó de tal forma que más de treinta años después deseaba volver a ver. El encuentro causó un impacto tan profundo en mí que necesitaba ponerle palabras. Y no lo conseguí hasta 2014.

6. F.P.- Creo que para documentarte hiciste varios viajes a tierras brasileiras. Hay una frase lapidaria de Gloria Rossi en la que dice que éste siempre será un país con mucho futuro. ¿Te causó esa impresión en tus desplazamientos a este país sudamericano?

M.M.- Esa frase no es mía, sino de Stefan Zweig, escritor austriaco que murió en Brasil. Desde 2002 hasta ahora viajo a Brasil al menos una vez al año. He visto crecer a este país a lo largo de los últimos años y también he podido presenciar sus profundas desigualdades, la pobreza inmensa junto, nunca mejor dicho, al lujo deslumbrante. Creo que en países con altísimas tasas de emigración, América es el continente que mejor expresa esto, hace falta crecer en conciencia de pueblo y de proyecto común, hacer progresos hacia sociedades más igualitarias y cohesionadas, así como dejar de basar el crecimiento en la explotación de los recursos naturales. Si no se avanza en este sentido se corre el riesgo de volver a ser países de emigrantes, como sucedió afínales de los 90 y principios de este siglo. No obstante, creo que el aumento de la clase media de estos últimos años y la mayor conciencia social que hemos visto antes del Mundial de fútbol, por ejemplo, dan pie a la esperanza.

7. F.P.- ¿Y puede decirse que São Paulo, tal y como nos la describes en la novela, es un fiel reflejo de las grandes ciudades de este gran país sudamericano?

M.M.-Sin duda. São Paulo y las grandes ciudades americanas, como Nueva York, Lima, Buenos Aires o Santiago de Chile, por citar a las que conozco mejor, son ciudades que hoy día no se pueden entender sin el extraordinario fenómeno migratorio que sucede a fínales del siglo XIX y principios del XX. La multiculturalidad, el empuje en lo bueno y en lo malo, se respiran en todas sus calles. El éxito y el fracaso en sus formas más descarnadas están presentes en cada acera. Son ciudades y pueblos con una energía especial que no pueden dejarnos indiferentes.

8. F.P.- Quienes tuvimos el placer de leer El guacamayo rojo encontramos en Gloria Rossi a un personaje literario fascinante. Casi diría que es el alma de la novela. Aunque también hay otros personajes femeninos que están trazados con mucha fuerza. ¿Te resultó muy difícil ponerte en la piel de cada una de ellas? (Sin olvidarnos, por supuesto, de los personajes masculinos)

M.M.- En el caso de Gloria Rossi no me costó ningún trabajo, porque tuve la oportunidad de disfrutar a mi tía Dora Pelletti, el personaje real que me inspiró desde que la encontré en 2007 hasta que falleció en 2009. De todas formas, siempre he trabajado con mujeres, como profesional la mayoría de las pacientes a las que he atendido lo son, y creo que eso me ha dado la posibilidad de dibujar bien los personajes femeninos. Puedo decirte que en Sevilla hay una librería feminista, en la que dicen que solo venden libros de mujeres y de Manuel Machuca, cuando me invitaron a impartir una charla sobre la caracterización de mis personajes femeninos en Aquel viernes de julio, mi primera novela.

9. F.P. - En la novela también mencionas a algunos autores brasileños, supongo que prácticamente desconocidos para la gran mayoría de nosotros. ¿Leíste alguno de los que mencionas?

M.M.- Sí, me emocionó Jorge Amado y su libro Los viejos marineros, me fascinaron libros de su mujer, Zélia Gattai, a la que leí en portugués al no encontrar sus libros aquí, y sobre todo me impresionó Clarice Lispector y La hora de la estrella. También leí Arara vermelha, pero me pareció una obra menor en Vasconcelos.

10 F.P.- Andalucía es el punto de partida de tus dos novelas publicadas hasta la fecha ¿Tu siguiente publicación sigue el mismo camino?

M. M.-Escuché a Eduardo Jordá, escritor mallorquín que vive en Sevilla y al que le debo mucho como escritor, que uno escribe de lo que conoce, y por eso como andaluz Andalucía es mi punto de partida aunque siempre trato de contar historias universales. Creo que Aquel viernes de julio es una reflexión sobre el valor de la amistad, algo universal, y El guacamayo rojo trata de cómo alcanzar los sueños, también inherente a la condición de ser humano. Ahora la historia que estoy escribiendo se sitúa en una ciudad sin nombre, en un barrio también sin nombre, pero en los que se puede reconocer fácilmente a mi ciudad y a muchas ciudades de nuestro país.

11. F.P.- En tus novelas nos hablas de la familia, de las clases sociales menos favorecidas, del valor de la amistad. Puede decirse que en ellas hay un mensaje de denuncia social ¿Te consideras un escritor comprometido?

M.M.- Intento serlo. Creo que uno de los fines de la literatura es hacernos más humanos. No podemos humanizarnos sin tener muy presente a quienes son menos considerados por nuestra sociedad. Tengo la suerte de haber trabajado siempre entre personas humildes y sencillas, y en ellos he podido encontrar en ellos una generosidad muy difícil de hallar entre las temerosas clases pudientes.

12. F.P.- Últimamente vemos cómo profesionales de las diversas ramas de la ciencia nos sorprenden como escritores. ¿En tu caso, qué te impulsó a escribir?

M.M.-´Estar cerca del dolor de nuestra sociedad. Por mi trabajo he estado muy cerca del sufrimiento humano, he conocido muchas historias personales que traslucen la fragilidad humana independientemente de los recursos económicos o intelectuales de las personas. Profundizar en las claves de esa condición humana me ha impulsado a escribir para contribuir a aliviar ese sufrimiento. Leer desde muy pequeño, conocer las posibilidades terapéuticas de la ficción y aprender a utilizarla como fortaleza para mejorar el mundo, provocaron que lo que se inició en mi caso como un divertimento haya pasado a ser un motor importante en mi vida.

13. F. P.-¿Alguno de los autores que hayas leído influyen en tu estilo literario?

M.M.- Sin duda, creo que leer buena literatura, abrirte a los universos de otros autores, contribuye y ayuda a mejorar el estilo literario. Creo que la sencillez de mi prosa y la profundidad y fortaleza de mis personajes tienen que ver con lo aprendido y con lo vivido. Podría citar muchos autores pero creo que los que más me influyen son autores norteamericanos como John Cheever, Raymond Carver, Alice Munro o Flannery O´Connor. Aunque también hay europeos como Antonio Tabucchi, Marguerite Duras o Albert Camus, de cuya lectura he aprendido, sin dejar a un lado a escritores hispanos como Rulfo, Vargas Llosa u Onetti.

14. F.P.- ¿Con cuál de las fases del proceso de creación de una novela disfrutas más?

M.M.- Creo que cuando se disfruta más es en el momento en el que ves que tienes la historia, que ya sabes lo que quieres escribir y cómo lo vas a hacer. Pero hay un momento muy duro, que quizás no se disfruta en ese momento sino más adelante, que es el de ponerle los cimientos a la novela. Que la historia tenga unos pilares sólidos, que los personajes estén bien caracterizados desde el principio, es un trabajo a veces árido del que se disfruta después. Y cuando realmente se goza de ello, si se ha hecho bien, es en la parte más maravillosa del proceso creativo, cuando la novela ha dejado de pertenecerte y pasas a compartirla con los lectores. Es entonces cuando lo escrito gana en matices insospechados durante el proceso creativo anterior, es gracias a quienes se acercan a tu historia cuando puedes saborearla en todos sus matices. Aprendes de tus personajes y de lo que hay dentro de ti como persona, y eso solo te lo descubren tus personajes y tus lectores.

15. F.P.- ¿Qué le dirías a alguien que ha escrito una novela y encuentra dificultades para su publicación?

M.M.- Que no la guarde en un cajón y que luche por que se publique. Una novela nunca se habrá terminado sin la publicación, por las razones que he señalado con anterioridad. Es importante conocer cuáles son las dificultades. Si puedes pagar un informe literario que te ayude a conocer las causas sería muy bueno; si no, todos tenemos amigos lectores, buenos lectores, que te pueden hacer un análisis sobre lo que escribes que puede ayudar. Hay que estudiar bien qué editoriales podrían estar interesadas, cuáles tienen una línea que apueste por el género de tu historia, por escritores desconocidos. Todos solemos tener una visión tan maximalista como poco objetiva de lo que hemos escrito, pensamos es sublime o una porquería, necesitamos ayuda. Si estamos convencidos de lo que hemos hecho hay que llamar a muchas puertas hasta que convenzamos a otros de que estamos en lo cierto.

16.F.P.- Muchas gracias por concederme esta entrevista y espero que nos sigas deleitando con tus nuevas publicaciones.

M.M.- Gracias a ti por darme la oportunidad de dirigirme a tus seguidores.


martes, 20 de enero de 2015

La ciudad de los velos, de Zöe Ferraris





Yeda, Arabia Saudí. Un laberinto de callejuelas estrechas y ventanas cerradas donde nada es lo que parece. Cuando el cuerpo desfigurado y medio desnudo de una mujer es encontrado en una playa de la segunda urbe más grande del país, el detective Osama Ibrahim teme estar ante el asesinato de una criada, algo tristemente común en una ciudad donde los velos del Islam más conservador mantienen a las mujeres tan anónimas en vida como la víctima lo está en la muerte. Sin embargo, Katya, del laboratorio forense, descubre que el cadáver no corresponde a una sierva indócil, sino a Leila, una cineasta que quizá se habría granjeado algunos enemigos con sus documentales sobre la hipocresía imperante en materia sexual y religiosa. Con la ayuda de su amigo -y secreto enamorado- Nayir, guía del desierto y anclado en la tradición, Katya está decidida a encontrar al asesino de Leila y aclarar su misteriosa muerte.

En esta fascinante novela Zoë Ferraris teje una intrincada trama de suspense e intriga que explora las contradicciones de la vida en Yeda, un lugar atrapado entre su papel como puerta de entrada a La Meca y su carácter cosmopolita en un mundo cada día más global. La Ciudad de los Velos, que se inscribe en la exitosa serie de Katya Hijazi y Nayir Sharqui, narra su peripecia para desentrañar las conexiones entre el asesinato de Leila Nawar y la desaparición de Eric Walker, un ciudadano norteamericano, mientras revisan sus propias creencias sobre las restricciones y flaquezas del Islam actual.


Opinión personal:

De la novela que hoy reseño, La ciudad de los velos, me llamó la atención la sinopsis de la misma y la portada pero, sobre todo, el hecho de que la trama se desarrollaba en Arabia Saudí, y más concretamente en Yeda, puerto principal de este país, y ciudad de paso para aquellos que peregrinan a La Meca, provincia de la que forma parte.

Esta es la segunda entrega de una saga protagonizada por Katya Hijazi, del laboratorio forense de la policía, y Nayir Sharqui, guía del desierto, quienes colaboran con el inspector Osama Ibrahim. En esta ocasión tratarán de resolver el brutal asesinato de una mujer que encuentran en la playa de Yeda. En principio, creen que se trata de la muerte de una criada, algo tristemente común en una ciudad donde los velos del Islam más conservador mantienen a las mujeres tan anónimas en vida como la víctima lo está en la muerte. Pero el trabajo se les acumula al ser avisados de la desaparición de Eric Walker, ciudadano estadounidense, que trabajaba en esa ciudad portuaria como guardaespaldas privado. Pero ya algún lector dirá que estamos ante una saga más. Pues sí. Pero las novelas publicadas hasta la fecha se pueden leer de forma independiente porque nos encontramos con casos que quedan completamente cerrados y la autora nos va dando información del pasado de los personajes que aparecieron en la anterior entrega, Buscando a Nouf.

Bien se nota que Zöe Ferraris conoce el entorno en el que se mueven los personajes, ya que como nos indican en su biografía, el hecho de haber vivido durante un tiempo, tras la Guerra del Golfo, en una comunidad musulmana con el que entonces era su marido y su familia política, de origen palestino, es una fuente básica de información que traslada a sus novelas y así nos hace vivir de cerca la realidad de un pueblo como es el saudí, en general, y la ciudad de Yeda, en particular, en donde nos sorprenden los contrastes que en ella nos encontramos, pues esta urbe cosmopolita vive con los adelantos tecnológicos occidentales pero, sin embargo, su población está apegada a un Islam conservador, siendo las mujeres las que están sumidas en el más completo anonimato por la rigidez dictada por la teocracia reinante en este país.

Y este hecho que acabo de mencionar en el párrafo anterior sirve para que nos ofrezca un mosaico de personajes creíbles que bien pudiéramos encontrarnos por las calles de Yeda. Algunos están más perfilados que otros dependiendo del papel que desempeñen en la historia que nos relata. Y al ser representativos de la población de esta ciudad portuaria tienen un marcado carácter estereotipado. Aunque más que por las calles de Yeda diría que por los espacios cerrados en los que se mueven porque en ellos tienen lugar casi todas las escenas que nos vamos a encontrar, salvo una parte del desenlace de la misma que se desarrolla en el desierto. Y no es de extrañar, porque las altas temperaturas que padecen en esa zona invitan a ello.

Katya y Nayir, los protagonistas de esta saga, atrapan al lector, por el carácter luchador de ella y la personalidad de él, pese a que es más devoto y conservador, pero que siempre estará dispuesto a ayudar a la policía para solucionar el caso que en esta ocasión se les presenta. Junto a ellos nos encontramos con el inspector Osama Ibrahim, quizás el más atípico de todos, pues vemos cómo a él lo que le importa es cumplir con sus obligaciones como policía. A través de las investigaciones que se irán realizando conoceremos qué tipo de documentales estaba grabando la cineasta, su personalidad y los motivos que provocaron su asesinato. Ambos protagonistas comprobarán, incluso, si existe alguna conexión entre la muerte de Leila Nawar y la desaparición de Eric Walker.

Creo que estamos ante una trama bien construida, en donde nos encontraremos con giros con los que nos sorprende la autora, de forma que nos invita a seguir leyendo hasta el desenlace final. La narración es ágil, tanto por la corta extensión de los capítulos como por la técnica que emplea la autora a la hora de alternar lo que va ocurriendo en los diversos escenarios por los que se mueven los personajes.

La ciudad de los velos está escrita con una sensibilidad y delicadeza que podemos comprobar en el estilo narrativo de Zöe Ferraris, en el que emplea un lenguaje sencillo y cuidado, salpicado por términos árabes, cuyo significado los encontramos en el glosario que figura al final de los 50 capítulos en los que está estructurada la novela.

Me ha dejado un buen sabor de boca la lectura de esta novela que recomiendo a los amantes del género, sobre todo porque se diferencia de la mayoría de ellas en que el eje de la misma es el Islam, presente en toda la novela, y por el tacto con el que es tratado la historia que se nos relata.


Biografía:


Zoë Ferraris (San Francisco, 1970) se trasladó recién alcanzada la mayoría de edad a Yeda, Arabia Saudí, tras la primera guerra del Golfo. Durante un año vivió en una comunidad musulmana con el que entonces era su marido y su familia política, de origen palestino. Más tarde regresó a Estados Unidos y, según confiesa, escribir sobre su propia experiencia se convirtió en una verdadera obsesión para ella, lo que la ha consagrado como una brillante autora de novela negra capaz de recoger en su obra las contradicciones y cambios del Islam actual. Ha conseguido galardones como el prestigioso Los Angeles Times Book Award First Fiction y sus obras han sido traducidas hasta la fecha a más de veinte idiomas.


Datos técnicos:
Título: La ciudad de los velos
Título original: City of veils
Autora: Zöe Ferraris
Traducción: Juan Castilla Plaza
Editorial Almuzara: 1ª edición: mayo 2014
Encuadernación: rústica con solapas
ISBN: 9788416100118
Nº páginas: 440