Datos técnicos:
Título: La novia de la paz.
Autora: Rosario Raro.
Editorial: Planeta.
1ª edición: Abril/2025.
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 971-84-08-30429-6.
Idioma: Español.
Nº páginas: 360.
Sinopsis:
Shayna Orliens llega al sur de África en 1901 huyendo de un escándalo que ha sacudido a la alta sociedad londinense. Mientras lucha por reconstruirse y esquiva la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, conoce a un misterioso escultor escocés que guarda un grave secreto.
En su nuevo y exótico mundo, Shayna encuentra refugio en las palabras de Emily Hobhouse, quien, desde la prensa, denuncia con valentía los abusos del imperio británico en la guerra anglo-bóer.
Opinión Personal:
Con La novia de la paz, Rosario Raro (Segorbe, 1971) se alzó ganadora del prestigioso Premio Azonín de Novela del presente año. Desde que en 2015 publicó con Planeta Volver a Canfranc, soy un fiel seguidor de su narrativa; de hecho, leí y reseñé en este blog las seis novelas que publicó hasta la fecha. Me encuentro muy cómodo con su narrativa, porque su estilo me resulta muy cercano y claro, al igual que lo absorbentes que son las tramas que planifica y desarrolla. Tramas que no dejan indiferente por la temática que aborda a lo largo de los capítulos en los que se estructuran, con un desarrollo verosímil y muy realista, apoyado en el rigor documental. A lo que acabo de comentar añado que el lector se encontrará con personajes y hechos históricos que incitan a estar muy pendientes del papel que desempeñan en la trama, y que no dejan indiferente.
![]() |
Emily Hobhouse |
Si en Prohibida en Normandía la escritora segorbina reivindica la figura de la reportera de guerra Marta Gelhorn, en La novia de la paz reivindica y rinde homenaje a la activista Emily Hobhouse, que azuzó muy mucho al gobierno de su Graciosa Majestad. La activista considera y demuestra que comete graves injusticias contra los bóeres, en especial mujeres, niños y ancianos, una vez que la segunda guerra entre el gobierno imperial y los así llamados a los descendientes de los colonos neerlandeses en el país austral es una triste realidad.
En esta ocasión la autora se inclina por utilizar varias voces narrativas. Lo que en un principio creí que sería más engorroso a la hora de seguir el desarrollo de la trama, me dije que esta técnica era un acierto, porque esta continua alternación de voces narrativas consiguió que me sumergiera de pleno en las diferentes subtramas que protagonizan los personajes hasta que, de una forma u otra, se cruzan en el camino. Salvo la subtrama que Karamchand, que se relata en tercera persona, las otras dos subtramas principales relatan su historia en primera, lo que le confiere un carácter más introspectivo, intimista, porque las reflexiones están también muy presentes, ya que sienten que necesitan analizar y dejar plasmado todo lo que sucede a su alrededor y, sobre todo, si son ellas las afectadas por los hechos que no dudan en reflejar en su diario. El lector se encontrará con un relato coral muy atractivo, y que se incrementa con la aportación que añaden quienes guardan relación muy directa con Shayna Orliens. Al igual que en Volver a Canfranc, la literatura también está muy presente, tanto de formas implícita como explicita, caso de sir Walter Scott y otros autores a los que mejor no cito, porque sería desvelar demasiado de la trama, y no procede. Otro rasgo que me atrajo mucho fue que encontré el estilo narrativo más depurado, aunque con la misma calidad, claridad y poder de absorción que lo caracteriza.
En las novelas de Rosario Raro está muy presente la denuncia social. En esta ocasión pone el dedo en la llaga en la barbarie cometida por el Imperio británico en determinadas zonas de su extenso dominio. En esta ocasión se centra en África del Sur, por las atrocidades que comete contra la población bóer en este país. Son acusados del interés económico que promueve esta guerra, porque quieren explotar yacimientos de oro y diamantes. La figura de Emily Hobhouse le da para fabular una ficción potente en la que la activista y reportera no duda en sacarle los colores a los mismísimos próceres del imperio. Es un personaje que incita a estar muy pendiente de los episodios que protagoniza porque, pese a las adversidades a las que se enfrenta, uno se pregunta qué más es capaz de hacer para, al menos, intentar remover las conciencias de quienes cometen o aprueban las injusticias que pisotean con impunidad a sus semejantes. Hobhouse también influye, entre otros, en la figura de Karamckad, y el cambio que se percibe en quien se convierte con paso del tiempo en el adalid de los indios de África del Sur y, por extensión, de su propio país, La India: Mohatmas Karamchad Gandi. Shayna Orliens es el personaje ficticio que comparte protagonismo con los dos ya citados a quien le atraen las columnas que escribe la activista y en la que se inspira para tomar las decisiones que guardan relación con la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, como adelanta la sinopsis, y que le llevan a instalarse en Lourenço Márques, en Mozambique.
![]() |
(Campo de Concentración seg guerra anglo-boer) |
El triángulo que conforman Emily Hobhouse, Shayna Orliens y Karamchad es el alma de La novia de la paz. A los dos personajes femeninos ya me referí en el párrafo anterior. Merece la pena comentar un poco la impresión que provoca Karamchad, con el paso del tiempo más conocido como Gandi. Un Gandi que todavía no es ese personaje mítico que tenemos grabado en la retina, sino que algunos le definen como un dandy, si bien ya empieza a probar en sus carnes el racismo, «-Voy a Pretoria para la firma de un contrato comercial entre dos compañías. Si lo considera necesario, también puedo mostrarle esos documentos, señor -le dijo al interventor» (pág. 17). Gandi apuesta por la no violencia para conseguir que se respete el derecho de los indios en el sur de África, y posteriormente la independencia de la India. Despierta interés es el misterioso escultor Denys Olgivie, con quien Shayna Orliens mantiene un romance en Lourenço Márques, en Mozambique, y que influye en la decisión que toma de enfrentarse al oscuro pasado del que quiere olvidarse para comenzar una nueva vida que le permita disfrutar de una segunda oportunidad, al igual que a su amada.
La novia de la paz es un magnífico viaje literario que transporta nuestra imaginación a 1901 por lugares tan lejanos como África del Sur, Mozambique y la India, aunque también el lector es testigo de todo lo que se cuece en la metrópoli, en Londres, y el espectacular recorrido que nos lleva por Escocia, con parada en sus también espectaculares fiordos. Las voces narrativas nos llevan en este duro viaje a la colonia británica de Natal, al Estado Libre de Orange y la región de Transvaal, en el África austral, pero también nos traslada a la India, en donde atrae la intrigante historia que protagonizan Kiran y Ashad, aunque también la presencia de Gandi y el papel ascendente que desempeña como líder de los indios. Un viaje que supone un verdadero aprendizaje para Shayna Orliens, porque el encuentro con Emily Hobhouse le inspira para sobreponerse porque «Estaba desolada, mi realidad había sufrido un terremoto, se había venido abajo como si se tratara de un decorado de teatro»(pág. 15). La novia de la paz es un viaje muy visual, muy cinematográfico, por los magníficos paisajes que contemplan mientras los personajes recorren los cientos de kilómetros que los separan de sus destinos, pero también de las horribles imágenes que observan allá donde el dolor, la desesperación y la muerte son una triste y cruda realidad.
![]() |
(Town Hall-Durban-Sudáfrica) |
Biografía:
Además de escritora, Rosario Raro (Segorbe, 1971) es doctora en Filología Hispánica, especialidad Literatura. Ha ejercido como profesora de Escritura Creativa durante más de veinte años en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha publicado en Planeta las novelas Volver a Canfranc (2015), La huella de una carta (2017), Desaparecida en Siboney (2019), El cielo sobre Canfranc (2022) y Prohibida en Normandía (2024), con las que suma más de cuarenta ediciones. La ruta literaria Volver a Canfranc obtuvo el premio a la mejor experiencia turística de Aragón en 2021. Ha colaborado con sus artículos en Qué leer, El País y el Dominical de El Periódico. Ganó el Premio Magda Portal del Ministerio de la Mujer de Perú, país donde vivió durante casi una década, y el prestigioso Premio Ciudad de Huelva de relato, entre otros galardones internacionales. Sus haikus se han traducido al japonés y su obra narrativa de francés, catalán y portugués.
Notas: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora tomados de la web de Planetadelibros. Fotografía de Emily Hobhouse tomada de Wikipedia. Imagen campo de concentración segunda guerra anglo-bóer tomada web Universiti of Cape Town. Imagen del Town Hall en Durban, Sudáfrica, tomada de Wikipedia.