lunes, 30 de abril de 2018

7LR (Siete lágrimas rojas), de Juan Miguel de los Ríos.

























Datos técnicos:


Título: 7LR (Siete lágrimas rojas)
Autor: Juan Miguel de los Ríos
Editorial: Ediciones del Genal
1ª edición: Septiembre/2017
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-16871-45-2
Nº Pág.: 481



Sinopsis:


A pocos días de que comience la Semana Santa en Málaga, la Virgen del Rosario, en una parroquia de la barriada malagueña de El Palo, amanece llorando sangre. Horas después, la Virgen de los Remedios, en la iglesia de los Mártires, y la Virgen de la Expiración, en la parroquia de San Pedro, repiten el supuesto milagro. En los cinco días siguientes tres imágenes más aparecerán con el rostro maculado de sangre: la Virgen de la Amargura en la ermita de Zamarrilla, María Santísima de la O en la iglesia de los Mártires, y la Virgen de la Esperanza en su basílica, junto al cauce del río Guadalmedina. El Vaticano enviará a uno de sus hombres en la sombra, un jesuita malagueño llamado Elías, que lleva 30 años sin regresar a su ciudad huyendo de unos sucesos terribles que vivió en su adolescencia. A sus investigaciones se unirán el singular comisario Javier López y una periodista local: Micaela, muy avezada en los reportajes de investigación.

La novela transcurre durante los ocho días que dura la Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Durante esos ocho días, los tres personajes bucearán en un escenario urbano donde todo girará. Viajarán a través de la cruenta historia de la ´quema de conventos. Lucharán para no perder sus vidas y serán testigos de cómo se comportará la colosal aglomeración de creyentes que invade la urbe guiados por su fe en las Vírgenes milagrosas. Reconciliarán con sus antepasados a un viejo judío salvado del holocausto nazi, y unirán a los dos protagonistas de una hermosa historia de amor rota por los avatares de la Guerra Civil.

En esta novela la Fe y la Razón dirimirán sus fuerzas detrás de un propósito: ´Salvar el alma de la ciudad”


Opinión Personal:


Hoy doy a conocer mis impresiones sobre una novela que me tuvo atrapado casi sin darme respiro: 7LR (Siete lágrimas rojas), desde las primeras páginas hasta el desenlace, todo ello contado a través de un narrador omnisciente. Su autor, Juan Miguel de los Ríos, construyó una trama muy solvente, con la que me dio un magnífico paseo literario por Málaga, a la que sin duda alguna conoce como la palma de su mano, porque me daba la impresión de que estaba viendo, en vivo y en directo, cada uno de los rincones que se mencionan a lo largo de las 481 páginas que la conforman.
(Barriada de El Palo-Málaga)
En 7LR (Siete lágrimas rojas), Juan Miguel de los Ríos ofrece una trama muy atractiva; incluso diría que adictiva. El lector se encuentra con unos hechos ficticios que tienen una clara base histórica, de la que se dará perfecta cuenta a medida que se acerca al desenlace de la novela. El padre Fabián hacía su ronda habitual en la iglesia de las Angustias, en la que entre otras imágenes, se venera a la Virgen del Rosario. Cuando se acerca a la Virgen «se enfrenta a algo que no podía imaginar. Es una lágrima roja que macula su rostro. La Virgen está llorando sangre» (pág. 14). Desde ese momento, el interés del lector se incrementa, pues las alarmas saltan tanto en el obispado como en el ayuntamiento de la ciudad, ante el temor de la avalancha de peregrinos que se les puede venir encima, una vez que se haga público ese acontecimiento inusual, al que algunos ya tildarán como milagro. Pero el temor y la preocupación se apoderará de las autoridades civiles y eclesiásticas, al tener constancia de que en los cinco días siguientes iban a tener lugar unas escenas similares a las producidas en la iglesia ya mencionada. El Vaticano decide que lo que está sucediendo tiene que ser investigado por uno de sus hombres en la sombra, por lo que envían al jesuita malagueño llamado Elías: un joven agente que ya había cumplido otras misiones encargadas por la Santa Sede, por lo que su experiencia le señalaba como el candidato idóneo para averiguar lo que estaba sucediendo en su tierra natal, a la que hacía ya treinta años que no regresaba.

A medida que avanzaba la lectura de 7LR (Siete lágrimas rojas), me dije en más de una ocasión que no me extrañaba que fuese elegida cuarto finalista del Premio Planeta del año 2016. Y es que el escritor malagueño ofrece al lector un magnífico trabajo, en el que demuestra su buen hacer literario, no solo en lo que al equilibrio de la trama se refiere, sino también en el estilo narrativo que, como bien dice Juan Eslava Galán en una de las dos opiniones que se ofrecen en la contraportada, como parte del márketing de la editorial para atraer el interés de potenciales lectores, «Es una intriga trepidante al estilo de El Código da Vinci, solo que está muy bien escrita». En este sentido, y sobre todo en lo referente a lo bien escrita que está, estoy de acuerdo con lo que dice el autor jiennense, porque el escritor malagueño tiene un estilo narrativo muy cuidado; incluso diría que tiene un sello particular a la hora de contar los episodios que relata la voz universal, porque el lector se encontrará con un narrador que se implica de pleno en el relato. En más de una ocasión el estilo indirecto forma parte de esa voz narrativa, ya que en las descripciones de algunas escenas se encontrarán diálogos intercalados de forma indirecta. En mi modesta opinión, este estilo indirecto suele ralentizar la lectura, porque las frases se hacen más complejas, pero no fue este el caso, ya que en la mayoría de las ocasiones que esto ocurría me hacía levantar alguna que otra sonrisa, sobre todo cuando entraban en escena Micaela, la periodista que trabajaba para el diario La Opinión de Málaga, o el comisario Javier López, que me tenía completamente ganado con su particular verborrea y gracejo andaluz. En este sentido, hay algunos diálogos en los que intervienen ambos personajes que no tienen desperdicio alguno, por el humor e ironía que les caracterizan; incluso también sorprenderá el humor que muestra el sacerdote jesuita en alguna que otra ocasión. Aunque, sin embargo, no diría que el ritmo narrativo de la novela es trepidante, como dice el autor de novelas como La Mula, sino que más bien es fluido, ya que el misterio y la intriga que domina la trama incrementa el interés del lector por todo lo que sucede a lo largo de su desarrollo. De hecho, hay un claro dominio de la narración sobre los diálogos, con lo que esto significa, pero como nos encontraremos con escenas en las que la acción está servida, ayudan a causar ese efecto en la lectura, a parte de lo ya comentado sobre los diálogos indirectos.

En el párrafo anterior mencionaba el equilibrio de la trama. Y es que, en mi modesta opinión, entiendo que Juan Miguel de los Ríos ofrece al lector unos episodios muy atractivos, en los que la ficción y la historia están perfectamente ensamblados, con el añadido de que están protagonizados por unos personajes que resultan muy atractivos.

En 7LR (Siete lágrimas rojas), el lector se encuentra con unos personajes difíciles de olvidar, por los por los rasgos que caracterizan a cada uno de ellos, tanto el protagonista indiscutible de la novela, como es Elías, el sacerdote jesuita, como los personajes secundarios que el lector se encuentra a lo largo de los doce grandes capítulos en los que se estructura la novela. A ellos hay que añadir un elenco interesante de secundarios que con el paso de los episodios van tomando relevancia en el desarrollo de la trama. Entre ellos destacaría las figuras de Ernesto Miranda e Inés Albilla. Al primero de ellos lo conoceremos de forma pasiva, a través de la información que van recabando los investigadores, y por el relato que ofrecerá Inés Albilla, pese a que tenía pocos momentos de lucidez, y esperaba el fin de sus días en una residencia, y que que había vivido con Ernesto un romance que todavía no había olvidado. El coleccionista de arte Philippe Savouier, y David Ben Ishti, un viejo judío salvado del holocausto nazi, también atraerán la atención del lector. A ellos hay que añadir un peculiar personaje que surgirá entre los cerca de cuatro millones de peregrinos que inundan Málaga, y que se hace llamar Nicodemo, a quien el lector verá acompañado por dos acólitos a los que llama Dimas y Gestas. El lector se encontrará con otros personajes que aparecerán ya en momentos puntuales, caso del padre Ugarte, mentor del jesuita Elías, o del padre Eugenio, quien estaba encargado de la custodia de la biblioteca de Ernesto Miranda. Pero diría que el personaje por excelencia de esta novela es Málaga, de la que el autor nos ofrece un pormenorizado recorrido por sus barrios, calles y edificios más emblemáticos, pese a la dificultad que supone el moverse por una ciudad atestada de peregrinos.
(Basílica Santa María de la Victoria-Málaga)
En lo que a la ficción se refiere, a la investigación que llevan a cabo los tres personajes ya mencionados, hay que añadir la imaginación del autor a la hora de mostrar la Semana Santa de Málaga, ante la avalancha de peregrinos que inundan la ciudad, porque en algún momento de la narración se menciona que había en Málaga alrededor de cuatro millones de fieles. Imagínese el lector la sensación que causan las escenas en las que el narrador muestra el ambiente de caos que se vive en Málaga durante esos días; aunque es un caos un tanto organizado, porque las autoridades procuran mantener el orden dentro de lo posible, ayudados por la presencia pacífica de los peregrinos. Y hay que ponerse también en la piel de los propios malagueños, que ven cómo su día a día se ve interrumpido por la presencia de esa avalancha de peregrinos que inunda la ciudad. Puede decirse que asistimos a una Semana Santa distópica, por las condiciones atípicas en las que se producen los actos que tienen lugar en ese período. En este sentido, llama la atención los guiños que hace el autor, tanto en lo relativo a la procesión de los tronos, como a uno de los momentos cumbres que encandilan a los malagueños, como es la presencia de El Cristo de la Buena Muerte por las calles de Málaga, escoltado por la Legión Española. Esos días, Elías y sus dos compañeros de investigación se tendrán que enfrentar a un peculiar personaje, al que todos conocen como Nicodemo, y que va acompañado por dos esbirros a los que llama Gestas y Dimas, y se preguntarán que les mueve a actuar de esa forma, o si son dirigidos por alguien interesado en que no se descubra qué es lo que realmente está pasando.

En la novela nos encontraremos con una parte histórica, que será presentada al lector bien a través de la documentación que encuentran Elías y sus dos compañeros de investigación, una buena parte de ella en forma epistolar, que figura en las cartas que guardaba el ya fallecido Ernesto Miranda, o bien a través del relato que Inés Albilla le hace al sacerdote jesuita. También obtendremos información a través del ya mencionado coleccionista belga, y del judío David Ben Ishti. Entre todos ellos informarán  de lo ocurrido en Málaga durante la quema de conventos e iglesias en 1931 y lo sucedido en la masacre que tuvo lugar en la carretera Málaga-Almería, conocida popularmente como La Desbandada, tras la entrada en Málaga de las topas franquistas durante la Guerra Civil Española.

7LR (Siete lágrimas rojas), es una novela bien escrita, en la que el lector tiene el entretenimiento asegurado, una investigación en la que las fases de la misma se van presentando en pequeñas dosis, unos personajes muy atractivos e inolvidables, y un romance que se vio truncado por el estallido de la Guerra Civil Española. Sin duda alguna, el autor ofrece, pese a la situación extrema que vive la ciudad en esa Semana Santa, un magnífico paseo por sus rincones. El misterio y la intriga están asegurados a lo largo de las páginas que la conforman, y el autor ofrece un desenlace en el que se desvelan finalmente todas las dudas que se plantearon a lo largo del desarrollo de la trama.



Biografía:


Juan Miguel de los Ríos (Málaga, 1971). Es ingeniero informático por la Universidad de Málaga. Actualmente reparte su trabajo entre su profesión como Ingeniero y director de su empresa de software, y la escritura.
Es autor de tres novelas: El mar no puede morir (publicada en 2006) donde se nos narra una historia sobre la búsqueda de la felicidad, construido sobre los poemas de Manuel Alcántara e hilado como un relato de intriga y misterio. En Cuando suenan las palabras (2010), se nos describe una historia sobre el sentido de la existencia, conducida a partir del naufragio del bargo alemán Gneidesenau, que aconteció en diciembre de 1900 en la bahía de Málaga.
Con su tercera novela 7LR (Siete lágrimas rojas), quedó 4º finalista en la edición de los Premios Planeta de 2016.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de la novela. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, de google imágenes. Fotografía de Juan Miguel de los Ríos, de su muro de facebook




viernes, 27 de abril de 2018

El secreto del solsticio de verano, de Christine Kabus.





















Datos técnicos:


Título: El secreto del solsticio de verano
Autora: Christine Kabus
Traductora: Paula Aguiriano Aizpurua
Editorial: B de Books
1ª Edición: Septiembre/2016
Idioma: Español
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-666-5972-7
Nº pág.: 640



Sinopsis:



Noruega, 1895. Cuando Clara, una joven alemana, sigue a su marido hasta Roros, una pequeña ciudad minera, le aguarda una desagradable sorpresa. La madre de Olaf no disimula que hubiera preferido otra nuera.
Para evitar la ruina económica de la acaudalada familia, Olaf debía casarse con la hija del director de la mina. Cuando tras una pelea Olaf sufre heridas mortales, Clara debe recorrer un arduo camino antes de sentirse como en su casa en el extranjero.
Entretanto, descubrirá un secreto que ensombrece el destino de dos familias desde hace décadas, y que imprime un nuevo giro a su vida y a la de otros.


Opinión Personal:



Quienes frecuentan este blog saben que me prodigo muy poco en el género landscape, pero desde que leí la primera novela de Christine Kabus, En el corazón de los fiordos (enlace reseña), y su continuación, Hijas de la luz del Norte (enlace reseña), me gusta acercarme a su narrativa: me atrae la propuesta que hace al lector, que se aparta un tanto de los cánones del género en lo que a paisajes se refiere, cuyos personajes ponen rumbo hacia destinos que no son los habituales de zonas de clima cálido. Por eso hoy comento mis impresiones de la última de las que tiene publicadas hasta la fecha, y la tercera que leo de su autoría: El secreto del solsticio de verano.

En esta ocasión, Christine Kabus nos ofrece una historia que puede decirse lineal, porque el lector se encontrará con una trama que transcurre entre mayo de 1885 y la primavera de 1886, con alusiones episodios que tuvieron lugar en el pasado, por algunos de los personajes que tienen mayor peso en el desarrollo de la trama. Aunque la novela comienza con un prólogo fechado en otoño de 1883, con un escrito, a modo de diario -por la forma en que expresa la autora del mismo sus pensamientos en torno a lo que le espera en el futuro-. En este sentido, el lector entenderá el significado de esas líneas, ya avanzada la trama.
(Roros-Noruega)
El secreto del solsticio de verano es una novela cuya lectura se hace muy atractiva, pese a que estamos ante un tocho de 640 páginas, todas ellas relatadas por un narrador omnisciente que nos relata, a lo largo de los 60 capítulos en los que se estructura la misma, lo que acontece en el período en el que tienen lugar los episodios de los que seremos testigos. La trama la contará desde la perspectiva de los dos personajes principales de la novela: Clara Ordal, y Sofie Svarstein. Esa alternancia que nos ofrece el narrador, hace que la lectura se haga más fluida, y nos mantiene en vilo pensando en lo que le sucederá en posteriores capítulos, una vez que el narrador cuenta los episodios que se suceden, y que tienen como centro de los mismos a la otra protagonista. A medida que avanzan los capítulos, el lector comprobará cómo se irá estrechando la relación entre ambos personajes, y cómo los hechos que se relatan van a incidir en que la relación entre ellos, porque ven que, pese al distinto estamento social al que pertenecen, persiguen unos mismos fines.

Otro atractivo de la novela es el período histórico en el que está ambientada. Christine Kabus nos sitúa en Noruega, en 1885, en un país unido a Suecia, pero desde el que se levantan voces que piden una mayor autonomía, ya que quieren tener sus propios consulados en otros países, por lo que la autora ofrecerá en algunos capítulos lo que sucede en relación con esta petición noruega; incluso el lector comprobará cómo hay voces que mencionan un posible enfrentamiento militar entre ambos países, con el fin de alcanzar la plena independencia. Junto a la historia, la música y las alusiones literarias estarán muy presentes en la novela, sobre todo en la segunda parte de la misma: Sofie descubrirá el talento que tiene para la música Paul, el hijo de Clara. El lector comprobará cómo en algunos capítulos se hacen una serie de alusiones literarias, que en algunas ocasiones tienen un relación muy directa con lo que le sucede a ambos personajes. Entre estas alusiones destaca una teatral, porque esta disciplina artística unirá todavía más a las dos protagonistas, ya que en Roros hay una representación teatral anual, organizada por la asociación obrera. Ese año representarán una obra del dramaturgo francés Pierre Carlet de Marivaux, de la que el director del grupo de teatro, Ole Guldal, hará una adaptación para que se ajuste al modo de vida de sus conciudadanos. A parte de las alusiones literarias que comento, el lector será testigo de cómo funciona la biblioteca del pueblo, en la que Sofie Svarstein hace una labor social, desempeñando las funciones de bibliotecaria, y reflotando un servicio del que hacía tiempo no disfrutaban los habitantes de Roros.

Como sucede en las novelas landscape, el destino que le esperaba a Clara Ordal cambiará, al recibir su marido, Olaf Ordal, una carta de su madre en la que le comunica que se está muriendo, y que quiere verlo por última vez. Ya en Roros, la vida de Clara se tuerce y verá cómo tiene que enfrentarse no solo a un futuro incierto, tras el cambio que va a dar su vida, como adelanta la sinopsis, sino luchar contra una comunidad que la va a señalar, porque la religión será uno de los ingredientes que atraigan la atención del lector, ya que la protagonista es católica, y su credo religioso no es bien visto por la gran mayoría de la población de la pequeña ciudad noruega, que eran de confesión evangélico-luterana. Pero también deberá enfrentarse a los secretos que esconde la familia Ordal que, con el paso de los capítulos, investigará Clara, y su interés por descubrirlos mantendrá intrigado al lector a medida que va sacando a la luz los orígenes de la situación económica actual de sus suegros. También se tendrá que adaptar a las condiciones climatológicas extremas que influyen en el modo de vida de la población de Roros, y a un idioma totalmente desconocido para ella, con el que tendrá que familiarizarse para poder comunicarse con sus convecinos. En este sentido, son muy atractivas las descripciones que hace Christine Kabus, tanto de Roros, como de los paisajes que la rodean; aunque también disfrutará de verdaderos espectáculos que ofrecen esas latitudes, como son las auroras boreales, magníficamente descritas por la autora. Es, sin lugar a dudas, una novela muy visual, porque el lector podrá imaginarse cómo son los espacios, tanto rurales como urbanos, por los que se mueven los personajes.

Si son atractivas las descripciones que se encuentra el lector en esta novela landscape, otro tanto pasa con los personajes. Christine Kabus construye unos personajes que ayudan a conocer cómo era la sociedad de la época, y las relaciones que se establecían entre las clases sociales que la conformaban: desde la vida en casa de los Svarstein, siendo Ivar Svarstein uno de los miembros mas influyentes y poderosos de Roros, en cuya casa conoceremos la relación que tienen con los miembros del servicio que realiza las labores domésticas, hasta el movimiento obrero, entre los que destaca la figura de Per Hauke, que tendrá una mayor presencia a medida que avanza el desarrollo de la trama. La señora Olsson, será una de las primeros habitantes de Roros que le servirá de gran ayuda a Clara para que no se sienta tan desarraigada en esta pequeña ciudad, al igual que el viejo Gundersen, antiguo empleado del padre de Olaf Ordal. Un personaje que atraerá especial atención del lector es Siru, pastora de origen lapón, que también ganará presencia a medida que nos acercamos al desenlace de la novela; sin olvidarme del señor Dietz, secretario de la compañía de minas, que le dará empleo en su oficina. En este sentido, llama la atención que dos de los personajes que aparecen en la novela, son históricos, caso del ya mencionado director del grupo de teatro, y al mismo tiempo de la escuela; y Olaf Olsen Berg, editor del periódico Fjell-Ljom.

En el secreto del solsticio de verano, Christine Kabus ofrece unos personajes entre los que desempeñan un papel más destacado las mujeres: Clara Ordal y Sofie Svarstein compartirán protagonismo; a ellas hay que añadir a Silje Svarstein, hermana mayor de Sofie, que ocupa un lugar destacado en la familia, tras el fallecimiento de su madre: este será un personaje que da mucho juego a la novela, porque se cree que está un peldaño por encima de los demás, y servirá de contrapunto a Clara y a Sofie, con quienes mantendrá algunas diferencias que provocarán que se enfrente abiertamente con ambas, porque se interponían entre ellas intereses comunes. El lector comprobará cómo estos dos últimos personajes que acabo de mencionar tienen muchas similitudes entre ellos, pese a pertenecer a dos estamentos sociales distintos; aunque les une el afán de superación y la lucha para enfrentarse a los problemas que se les presentan, mostrando ante los demás que la mujer también puede y debe velar por sus derechos, ante los dictados impuestos por los hombres, quienes tenían mayor peso en la sociedad.

Pese a que estamos ante un tocho de 640 páginas, El secreto del solsticio de verano es una novela de lectura fluida, escrita con un estilo directo y un lenguaje sencillo, que invita al lector a recrearse con las magníficas descripciones que ofrece Christine Kabus, tanto en el paisaje rural como urbano, al igual que el modo de vida de esta pequeña ciudad, que en torno a la explotación de las minas de cobre. Aunque la trama principal de la novela está totalmente resuelta, me dio la impresión de que quedaban algunos flecos por cerrar, lo que me hizo suponer que tengamos una continuación que los cierre. La amistad, el amor, los secretos familiares, el superación, y la intriga son ingredientes que atraen la atención del lector que gusta de novelas landscape, en cuyo género Christine Kabus se ha convertido en una autora aclamada tanto por los lectores como por la crítica especializada.




Biografía:


Christine Kabus nació en 1964 en Wurzburgo. Estudió literatura e historia en Múnich y Heidelberg. Ha sido asistente de dirección y dramaturga, trabajando en varios teatros así como en la industria del cine y como guionista para varias series de televisión. Desde muy joven se sintió fascinada por los paisajes escandinavos, gracias a la lectura de las obras de Astrid Lindgren y Lagerlöf Selma, y muy especialmente le hechizó el insólito, indómito e original paisaje de Noruega, razón por la que empezó a aprender noruego y a estudiar la historia de este fascinante territorio. Su primera novela, En el corazón de los fiordos, ha cosechado un gran éxito entre lectores y libreros, convirtiendo a la autora en uno de los referentes del género Landscape en nuestro país. Con Hijas de la luz del norte,Kabus continúa desentrañando los secretos y el esplendor de un país tan misterioso como brillante como es Noruega.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de Megustaleer. Fotografía de Christine Kabus, de google imágenes, e imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, de wikipedia. 












martes, 24 de abril de 2018

Cuentos de amor, de Emilia Pardo Bazán.























Datos técnicos:

Título: Cuentos de amor
Autora: Emilia Pardo Bazán
Editorial: Hermida Editores
1ª edición: 2012
Encuadernación: rústica con solapas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-940159-2-2
Nº Pág.: 250


Sinopsis:

Son tan actuales hoy los cuentos de Emilia Pardo Bazán porque a su talento literario y su imaginación se unen una fina sensibilidad, un gran conocimiento del ser humano y un deseo irrefrenable de dejar al desnudo sus pasiones, debilidades y tropiezos racionales con los que se teje y desteje la mortal madeja de su destino. A esto se empareja su dominio de la narración, su gusto por el cuento corto, y el don que Bazán tiene para construir o edificar por medio de la anécdota o el ?chisme? una gran historia ?de cuya moralina mucho se aprende?, escrita con elegancia, sobriedad, y siempre con dosis de misterio, intriga y guiños al lector.
En el carácter vital y transgresor de la letra de Bazán se respira la tensión política de la España de finales del XIX entre tradicionalismo y liberalismo. El escenario literario de los cuentos de la excepcional narradora gallega representa la transición entre el romanticismo tardío y el modernismo. Tragicómicos y románticos, sátiro-burlescos e intencionadamente recatados, llenos de picardía y de malicia unas veces, otras plagados de esperanza e inocencia, exhiben la decadencia moral de una aristocracia rural aislada de la realidad. ¿Qué mejor escenario para denunciar una moral tradicional caduca que el terreno de las pasiones humanas?
Y es que solo el amor, sea en versión salvaje o en versión tradicional, es capaz de librar a los hombres del tedio de la existencia de la vida aldeana, y quizá aún más a la mujer hogareña española, que se asfixia metida en el estrecho corsé de la vida recatada ejemplar. Porque todos amamos y necesitamos saber cómo amar, por eso estos cuentos, que no son otra cosa que descripciones de diversos tipos de amor, o desamor, y de distintas formas de experimentar este sentimiento, esta lectura es un regalo.


Opinión Personal:


Hacía tiempo que no disfrutaba de la narrativa de Emilia Pardo Bazán. Desde que leí Los pazos de Ulloa y su continuación, La madre naturaleza, no volví a leer nada de esta magnífica escritora gallega. Cuando vi que Hermida Editores tenía publicada una antología de cuentos de amor de su autoría, me dije que tenía que leerlos sí o sí.

Cuentos de amor es una antología de 43 cuentos exquisitos, en los que el amor está presente en cada uno de ellos, en sus diversas manifestaciones. Como podrá comprobar el lector, son para saborearlos poco a poco; para intercalarlos con otras lecturas que nos permitan hacer un alto en el camino, y así poder retomar las historias que en ellos nos ofrece la condesa de Pardo Bazán, escritos con una prosa elegante, impecable, que encandila a quienes disfrutan con su narrativa. La editorial aclara en la nota que precede al cuerpo de esta antología, que el texto original ha sufrido algunas modificaciones básicas, con el objetivo de hacerlos más legibles y adaptarlos a un estilo más actual, introduciendo el menor número de cambios.

Si el amor es el nexo que los une, el lector comprobará también que todos ellos son narrados en primera persona, al que en más de una ocasión se dirigirá de forma muy directa para así involucrarlo más en la trama que contienen, y mostrar así una mayor complicidad en lo que sucede en ellos es todavía mayor. También el lector se encontrará en todos ellos con la respectiva moralina que los adoctrine, que se puede deducir del contenido de cada cuento; alguno de ellos adopta el recurso literario de una fábula. De ahí el acierto de que esta antología lleve el título de cuentos.

Quien haya leído alguna de las novelas de Emilia Pardo Bazán, comprobará que nada tienen que ver con el estilo narrativo que la autora emplea en Los pazos de Ulloa, o su continuación, La madre naturaleza, en los que refleja magníficamente la sociedad gallega de la época, y en los que el lector podrá comprobar en ambas el naturalismo que caracterizaba su narrativa. Si bien en estos cuentos de los que hoy comento mis impresiones, vuelve a mostrar al lector personajes que forman parte de la aristocracia de la época, o del pueblo llano. También comprobará cómo los diálogos se adaptan al escalafón social al que pertenecen los personajes que intervienen en los mismos. En todos ellos el lector se encontrará con alguna sorpresa, pese a que los cuentos no se extienden más allá de cuatro páginas, pero en los que no faltará ese giro, por muy pequeño que sea, que atraiga el interés del lector por conocer el desenlace de cada uno de ellos.

La gran mayoría de los cuentos fueron publicados en el diario de tirada nacional El Imparcial, en la última década del siglo XIX, aunque también los hay que fueron publicados en El Liberal, también en la misma década; o en el llamado Blanco y Negro. Y, al igual que Clarín bautizara a Oviedo con el pseudónimo de Vetusta, Emilia Pardo Bazán hizo lo propio con A Coruña, bajo el nombre de Marineda, que también aparecerá en varios relatos.

Como siempre suele ocurrir en estas antologías, el lector se decantará más por unos que por otros; si bien en mi caso, no sabría decir cuál de todos ellos me atrajo; de tener que puntuarlos, les otorgaría a todos prácticamente la misma nota, por la exquisitez con la que están relatados, y por su contenido. Para incitar al lector que frecuente la lectura de relatos, les adelanto algún apunte de alguno de ellos: El segundo, que lleva por título El viajero, nos presenta a Marta, que en un día tempestuoso, abrió la puerta a alguien que llamaba con apremio a su puerta. El que lleva por título El Desquite, hará las delicias del lector, provocando incluso alguna sonrisa, por las artimañas que lleva a cabo Trifón Liliosa, un personaje que había nacido raquítico y contrahecho; en Champagne también provocará en el lector el mismo efecto que el anterior. El lector también estará muy atento a la figura de Sor Aparición, que se interesará por el aspecto que presenta y sorprende a quien la ve. No se olvida Emilia Pardo Bazán de dos figuras que tienen mucho que ver con el amor, como son los personajes de Don Juan y Fausto, cada uno de los cuales protagonizará un cuento en los que nos preguntaremos qué habrán hecho en esta ocasión: el primero lleva por título La última ilusión de don Juan, y el que protagoniza Fausto (el personaje creado por Goethe), La inspiración. En Delincuente honrado, el padre Téllez relata a sus contertulianos el caso de un reo asesino de su única hija. En la novela de Raimundo, el narrador relata la historia que mantuvo con una gitanilla. Estos son, símplemente, un anticipo de lo que le espera al lector que desee adentrarse en el universo creado por Emilia Pardo Bazán. 

Sin duda alguna, Cuentos de amor es una exquisita antología de historias que deleitarán a quienes disfrutan de la impecable narrativa de Emilia Pardo Bazán, y comprobará el cambio que se produce en esta magnífica escritora en relación con su tan aclamada novela Los pazos de Ulloa.







Biografía:


Emilia Pardo Bazán nació en 1851 en La Coruña. Hija del conde José Pardo Bazán, título que heredará a su muerte, recibe una educación distinguida en un colegio francés. Gracias al estímulo de su madre, que le inculca desde niña el amor por la lectura y la escritura, muestra desde muy joven un vivo interés por los clásicos españoles, especialmente por Cervantes y Plutarco, y por la literatura extranjera, siendo una lectora precoz de La Fontaine y Jean Racine. Contrajo matrimonio a los 17 años con José Quiroga, y se trasladó a Madrid. Después viajó por Europa –Inglaterra, Alemania e Italia– con sus padres, aprendiendo inglés y alemán, al tiempo que se informaba de la actualidad literaria europea.

 En 1876 debutó como escritora con un Estudio crítico de las obras del padre Feijoo, y en el mismo año Francisco Giner de los Ríos publicó una colección de sus poemas que llevan el nombre de su primer hijo: Jaime. Tres años después da a la imprenta su primera novela, Pascual López, pero es a partir de los años ochenta cuando su narrativa adopta una personalidad definida, marcadamente naturalista, con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882).
En la revista La Época escribe unos artículos de crítica literaria sobre Émile Zola y la novela experimental, que después reúne bajo el título La cuestión Palpitante(1883), y que la convierten en impulsora clave del naturalismo en España. Estos artículos arman un gran revuelo, hasta el punto de costarle el divorcio casi dos años después, ante su negativa a aceptar la exigencia de su marido para que se retracte de sus escritos y renuncie a escribir. En 1884 publica La ama joven, donde aparece el tema de las crisis matrimoniales, y comienza una relación amorosa con Benito Pérez Galdós, que, a pesar de los engaños de Emilia con jóvenes como Lázaro Galdiano y Narcís Oller, durará más de veinte años.
 Su método naturalista culmina en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su obra más conocida, en la que describe la decadencia de la vida rural gallega. Su literatura acaba tendiendo hacia un simbolismo y espiritualismo mayores en la década de los noventa.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía de la autora, y lámina de Emilia Pardo Bazán, tomados de la web de Hermida Editores. 







miércoles, 18 de abril de 2018

El caso Demichellis, de Francisco Marín.






















Datos técnicos:


Título: El caso Demichellis
Autor: Francisco Marín
Editorial: Autoeditado Amazon (enlace)
1ª edición: 09/2016
ASIN: B074DZGHP3
Idioma: Español
Formato: Ebook
Nº páginas: 225
Precio: Ebook: 1,09€
             Tapa blanda: 18, o5€

Sinopsis:

Eduardo Ribas es juzgado y condenado por el homicidio de una enfermera (Ana López Demichellis). Ni Raúl Ballesteros, un prestigioso abogado políticamente incorrecto, ni la hermana de la víctima (Raquel), una bella y sensual joven, están convencidos de la culpabilidad del hombre que acaba de ser condenado. Ambos deciden contratar a un extravagante detective pero dotado de grandes facultades deducivas para intentar esclarecer los hechos.

Una vez iniciada las investigaciones, la primera circunstancia que llama la atención del detective (Álex Zarco) es el hecho de que el último paciente de Ana, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos, fue un hombre tiroteado.

Dos crímenes violentos en una isla tranquila como Ibiza en invierno parecen demasiada coincidencia. ¿Tendrán alguna relación o será pura casualidad?



Opinión Personal:



Me gustan las novelas, películas o series de corte judicial. Vi que El caso Demichellis tenía una sinopsis atractiva, y las opiniones que se vertían en ella, tanto en Amazon como en las redes sociales, eran otro aliciente más para afrontar su lectura; porque incluso algunas de ellas decían que iba camino de convertirse en un bestseller. El lector que decida darle una oportunidad, seguro que no dudará en recomendarla; por eso, hoy comento en mi blog las impresiones que me causaron su lectura, con un resultado final totalmente satisfactorio. En este sentido, se agradece que los autores nos ofrezcan localizaciones muy distintas a las habituales en géneros como el thriller o novela negra; pero es que si sabe aprovechar los espacios por los que habitualmente se mueve, y que se pueden adaptar perfectamente a los cánones de ambos géneros, el lector se quedará sorprendido con el resultado final: Francisco Marín consigue la atmósfera adecuada para que las localizaciones elegidas para la trama de la novela causen en el lector la impresión de que tiene ante sí una ciudad totalmente distinta de la que conoce, porque verá que se aleja de los clichés propios de esta isla balear, y aunque lleve a los personajes por los rincones habituales de ocio, dudará incluso de si realmente el autor le están hablando de esos lugares que tanto frecuentan los turistas.
(Panorámica de Ibiza)
El caso Demichellis es una novela que va de menos a más, tanto en el ritmo de lectura como en la sucesión de episodios que la conforman, incrementándose en el último tramo de la misma, en donde el lector se encontrará con una serie de situaciones y giros que acapararán su atención. El autor sabe manejar los momentos de intriga y provocar en el lector las situaciones de máxima tensión narrativa, para que esté más pendiente de lo que sucede en la investigación llevada a cabo. Incluso verá cómo en algún momento Francisco Marín juega con el lector a la hora de adivinar quién o quiénes están detrás de ese crimen cometido y de los episodios posteriores que tienen lugar, al ofrecerle algunas pistas falsas. En el último tramo de la novela, la lectura se me hizo muy adictiva; apenas tuve momentos para relajarme porque, cuando menos me lo esperaba, aparecía una nueva sorpresa que redoblaba mi interés por lo que sucedía. Sin duda alguna, y en mi modesta opinión, el autor consiguió un final muy bien cerrado, en donde amarró a conciencia todas las subtramas que había abierto a lo largo del desarrollo de los capítulos.

El caso Demichellis es un thriller con rasgos de novela negra porque, a parte de la investigación que se llevará a cabo para descubrir quién o quiénes estaban detrás del asesinato de la enfermera Ana López Demichellis, Francisco Marín enriquece la novela con varias subtramas con las que realiza una clara crítica social, aprovechando las diversas situaciones que viven los personajes que más relevancia tienen en el desarrollo de la misma. El funcionamiento del sistema judicial en nuestro país se lleva la palma, incidiendo sobre todo en la institución del Tribunal del Jurado, cuya competencia se extiende al juicio de homicidio en grado de consumación. Esta será la base de la que parte la novela porque, como adelanta la sinopsis: ni Raúl Ballesteros, ni Raquel, hermana de la víctima, están convencidos de la culpabilidad de Eduardo Ribas, el hombre que acaba de ser condenado por el homicidio de la enfermera Ana López Demichellis. El lector comprobará cómo el autor toca en la novela otro problema que, por desgracia, está muy presentes en nuestro día a día, y los medios de comunicación hacen eco de ello, como la violencia de género: el abogado criminalista, al que ya mencioné, actuará como defensor, al prestar servicio en el turno de oficio en un caso de violencia machista, en el que tiene que asistir a un ciudadano alemán, acusado de causar malos tratos a su pareja. El lector también asistirá a situaciones de rasgos intimistas, sobre todo en la persona del ya mentado Raúl Ballesteros, pues será testigo de la relación que mantiene con su hija adolescente, que tiene que convivir con unos padres divorciados, y cuya relación provocará que la tensión narrativa esté muy presente en esos episodios.
(Hospital Can Misses,Ibiza)
Francisco Marín ofrece al lector, en su ópera prima, un ramillete de personajes que forman un universo atractivo, alguno de ellos incluso por su carácter un tanto extravagante. Si bien es el receloso y prestigioso abogado, políticamente incorrecto, Raúl Ballesteros quien aparece en escena en primer lugar, a medida que pasan los capítulos nos encontraremos con otros dos personajes, Alex Zarco y Raquel López que, junto con el ya mencionado abogado, forman un trío atractivo, y dan mucho juego a la novela, por las características de cada uno de ellos, tan distintos entre sí pero que, sin embargo, terminarán formando un equipo compacto, convencidos de la inocencia del condenado por los hechos de los que es acusado en el juicio del que tendremos conocimiento en el primer capítulo de la novela. Francisco Marín perfila unos personajes bien construidos, creíbles y muy cercanos, con quienes el lector empatizará en mayor o menor medida a lo largo de los 42 capítulos en los que se estructura la novela; incluso diría que casi todos ellos se salen de los criterios propios de los personajes que nos encontramos en las novelas del género. Alex Zarco fue el personaje que más me atrajo, por los rasgos que lo caracterizan. Aunque en un principio me causaba la misma impresión que al abogado que lo contrata por insistencia de su clienta, porque comprobará directamente las dudas que sobre él tiene Raúl Ballesteros. Quizás sea el detective privado el personaje que más evolucione a lo largo del desarrollo de la trama: con el paso de los capítulos verá que tiene ante sí ante a un personaje que está muy perdido en las decisiones que toma para que las investigaciones que lleva a cabo den el resultado deseado; pero el lector comprobará cómo persevera para conseguir su objetivo, utilizando incluso métodos poco legales si fuese necesario, a sabiendas de que puede terminar sancionado y desprovisto de su licencia como detective. No me olvido de Ferrando, sargento del cuartel de la Guardia Civil de Santa Eulalia, que también acaparará la atención del lector, tanto por su carácter, como por su relación con el abogado y el detective privado, al ver cómo insisten en seguir con la investigación del asesinato de la enfermera, pese a que en el juicio ya celebrado se culpó al reo mencionado en la sinopsis; y tampoco de otro personaje excéntrico, el pintor Paco Marín, que tiene una estrecha amistad con Raúl Ballesteros, aunque también tendrán sus más y sus menos.

El caso Demichellis es la ópera prima del escritor cántabro Francisco Marín. El escritor cántabro, afincado en Ibiza, ofrece una trama bien hilvanada y escrita, bien documentada, en la que el autor demuestra que conoce la temática que aborda la novela. El lector comprobará cómo le despistará en más de una ocasión a la hora de averiguar quién está detrás del asesinato de Ana López Demichellis. El autor utiliza un lenguaje sencillo, y un ritmo de lectura fluido y ameno, con las necesarias dosis de intriga y tensión narrativa para absorber la atención del lector. Ofrece al lector una novela entretenida, que va de menos a más, encontrándose con un tramo final en el que figuran unos giros que sorprenderán al lector, y que mantendrá el interés hasta la última página.



Biografía:



Francisco Marín nace en Castro-Úrdiales (Cantabria), en 1962. A los nueve años se traslada con su familia a vivir a Benidorm (Alicante), donde transcurrirá toda su juventud. Posteriormente residirá en Valencia, Bellvís (Lleida), San Sebastián y finalmente se afincará en Ibiza, donde vive en la actualidad. Es licenciado en Derecho por la UNED. Estudió tres cursos de Filosofía en la Universidad de Valencia, pero no acabó la carrera. Durante algunos años trabajó como recepcionista de hotel y camarero. Desde 1992 es funcionario de la Administración de Justicia. El caso Demichellis es su primera novela publicada.

Nota: Datos técnicos y sinopsis, tomados de Amazon. Fotografía de Francisco Marín, tomada de la web del Diario de Ibiza. Biografía del autor, de la web de la editorial Atlantis. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, de google imágenes. 






lunes, 16 de abril de 2018

Mayo: mes de la metalitetura.








Laky,  administradora del blog Libros que hay que leer, nos invita a unirnos en el mes temático que organiza para el próximo mes de mayo, dedicado a la metaliteratura: el mes de los libros que hablan de libros, escritores, lectores, ...

Como siempre ocurre con estos meses temáticos, se trata de leer y reseñar uno o más libros encuadrados en el género, desde el 1 al 31 de mayo. 

Publicaremos una entrada anunciando nuestra participación en este mes temático, y lo enlazamos a la entrada publicada por ella en su blog. 



Laky nos invita a participar también en el sorteo de tres ejemplares del nuevo libro de David Zaplana y Ana Ballabriga, (ganadores del premio indie de Amazon 2016), La paradoja del bibliotecario ciego.

Sinopsis: 

Confianza y engaño, fidelidad y traición, amor y abuso.
¿Qué hacer cuando tus peores miedos, tus más siniestras pesadillas, tus recuerdos más amargos se agazapan junto a ti, tras la puerta contigua, o duermen a tu lado, en tu misma cama?
Poco imaginaba Camilo, escritor de novela negra de gran éxito aunque de escasa altura literaria, que el hallazgo de una llave escondida dentro de una pistola que perteneció a su padre iba a desatar una serie de acontecimientos que revelarían secretos de sus seres más cercanos y de sí mismo. Poco a poco, los miembros de su familia se adentran en un laberinto infernal del que no saben escapar... acaso porque no existe salida.
En esta novela negra, coral y no exenta de crítica social, los personajes se ven envueltos en una espiral imparable de violencia en la que cada uno se muestra como víctima y verdugo, donde el claroscuro del alma humana aflora con todo su esplendor y muestra también su faceta más oscura.

El plazo para inscribirse en el sorteo finaliza el próximo sábado día 21 de abril, a primera hora de la mañana. El domingo se conocerán los tres ganadores de este sorteo. 

En este enlace se pueden leer tanto las bases para participar en el mes temático, como en el sorteo.